1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Discusiones, consultas e información sobre las Series Próceres y Riquezas II y III
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por villa56 »

Hola.
No sé si es el lugar correcto que le corresponde a este post (PyR II y III).
Ilustro la variedad GJ 1241 b): "1" de 18 caído, pos. 49. (arriba izquierda)
aereo001.jpg
Pero la intención del post es saber más sobre las falsificaciones sobre este sello (Rendo, 1983). No me refiero a la variedad, me refiero a las realizadas del sello tipo.
No encontré ningún artículo, por ahora, sobre estas falsificaciones.
Si es posible que algún forero pueda subir alguna imagen de un falso, sería bueno para comparar. O algún artículo...
Gracias. Omar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Otin
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2028
Registrado: 16 Feb 2010 19:45

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por Otin »

Omar:
El artículo de Rendo apareció en la revista Nº 4 de Pefimar, la revista del Centro fILATÉLICO DE MAR DEL PLATA, pero lamentablemente no está en nuestra biblioteca. ¿Podría escanearlo? Yo recuerdo vagamente una sobrecarga falsa porque sellos tipo no fueron falsificados. Si mal no recuerdo la sobrecarga falsa tenía como característa (una de ellas) el 8 de 18 muy comprimido.
¿A éso se refiere Rendo? Saludo,
Merlo
PD: Sé el Nº de la Revista porque hay un libro que cataloga los artículos filatetélicos publicados
durante un siglo en revistas filatélicas argentinas.
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por villa56 »

Sr. Merlo.
La información la saqué del libro "Sellos Postales Argentinos. Correo ordinario". 1983. José M. Rendo.
En su página 56 dice lo siguiente con respecto a la falsificación:

"...Las sobrecargas falsificadas fueron realizadas sobre un fondo de verde turbio más oscuro que los legítimos y la tinta empleada es más aceitosa que la de los ejemplares legítimos. Este sello circuló profusamente y son numerosas las colecciones que la tienen catalogados como legítimos. Fue retirado de circulación a raíz de una denuncia efectuada por el Sr. José V. Silveyra en la comisaría Primera según expediente N.S.G. 31547/63 de la SECRETARÍA GENERAL de CORREOS, Juzgado Federal N. 1 Dr. INZOURRALDE. Secretaría GAIBROGS.
Este sello en algunos catálogos figura como una variedad del legítimo..."


No describe como es la sobrecarga. Tampoco ubico a qué catálogo se refiere. Sería interesante ver el artículo que usted recuerda.
Gracias. Omar.
patagonian

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por patagonian »

Una pequeña contribución a la confusión general con estas sobrecargas.
Las dos de arriba, las tengo por buenas, y normales o "tipo".
La de abajo a la izq. para mí es buena, pero con el "1" del 18 despalzado a la izq. 1/2mm, o sea un poco más separado del 8 que lo normal.
La inf. derecha, para mí es la falsificada, en atención al color completamente diferente de la tinta.


Img_5579.jpg
Si alguien lo tiene bien claro (Jorgeeee... andás por ahí??) :D ... nos avisa!


[/color]
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por villa56 »

Muchas gracias Néstor. Ya apareció algo :-)...
Por lo menos la muestra de color, te da un ejemplo que buscar.
Es curioso que al circular, no se valore como otras falsificaciones bien conocidas. Por ejemplo el 5c. San Martín y más reciente los "pajaritos".
Seguiremos esperando nuevas aportaciones.
Omar.
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por villa56 »

Hola.
Hoy me llegó este sobre con variedad de sobrecarga desplazada.
aereo02.jpg
aereo03.jpg
En el gran trabajo de CEFILOZA, indican los siguientes:
VARIEDADES
Ae 112 V1 5.60p. Sobrecarga caída, no tapa valor original
Ae 113 V2 18p. Sobrecarga desplazada


Vemos que, en este valor, no aclaran que no tapa valor original. Quizás este sobre pueda ayudar a especificar esta variedad.

Volviendo al tema de los falsos, tampoco en este trabajo se mencionan los falsos :( .

Seguiremos esperando alguna información.
Aprovecho para recordarle (ya subí un post en canje), que ando buscando estos sellos en cualquier "estado". Estoy intentando estudiar un poco más esta sobrecarga.
Muchas gracias. Omar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Otin
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2028
Registrado: 16 Feb 2010 19:45

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por Otin »

Omar:
Muy linda la variedad porque demostraría, repito, demostraría (condicional) que se trata de una composición tipográfica manual, pero estoy seguro que la sobrecarga está hecha en linotipoo. Lo digo porque en el cuadrito que Ud. ilustra la R de aéreo siempre está in poquirín caída de renglón imaginario de las otras letras.
Me gustaría saber de la opinión al respecto de otro forista.
Merlo
Otin
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2028
Registrado: 16 Feb 2010 19:45

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por Otin »

Omar:
Muy linda la variedad porque demostraría, repito, demostraría (condicional) que se trata de una composición tipográfica manual, pero estoy seguro que la sobrecarga está hecha en linotipoo. Lo digo porque en el cuadrito que Ud. ilustra la R de aéreo siempre está in poquirín caída de renglón imaginario de las otras letras.
Me gustaría saber de la opinión al respecto de otro forista.
Merlo
Avatar de Usuario
Sarcosis
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2630
Registrado: 01 Jun 2006 21:54
Ubicación: CABA

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por Sarcosis »

Nestor, a juzgar por el color es muy posible.
Trate de jugar un poco con las medidas, el tema que no es 100% fiable.
La primera diferencia es que la R de AEREO en las originales esta desplaza unos pixeles mas abajo que la supuesta "falsa"
Al igual que la P de PESOS, aunque en este caso la diferencia es muy poca.

Estos desplazamientos en la "falsa" no suceden.
falsa_GJ1241.jpg
Voy a revisar mis lotes a ver que tengo al respecto y ver si puedo obetener algo mas claro.

Lo otro que se nota ademas del color es el contorno de las letras, un poco mas claras como si fueran "aceitosas"

Saludos
Sergio
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
*** SARCOSIS ***
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por villa56 »

Gracias Sr. José.
Posiblemente haya sido en linotipia, pero hasta ahora llevo viendo y midiendo unos 20 sellos y prácticamente todos tienen diferencias.
La gente de CEFILOZA son los únicos que comentan que esta sobrecarga esta realizada en tipografía y luego impresa en offset.
Le pedí una aclaración, por si tenían datos de imprenta y espero que lo compartan.
Néstor y Rein, en otro post, habían comenzado con el tema, pero quedó ahí...
Esto sería según CEFILOZA: hacer una plancha en tipografía, imprimir, luego filmar la impresión, plancha e impresión en offset.
Pero no hubiese sido lo correcto hacer una única sobrecarga en linotipia o manual, 100 fotolitos de la misma, hacer el montaje para plancha e imprimir en offset?
De esta forma saldrían todas las sobrecargas iguales.
Interesante el tema y eso que no entramos con el fondo verde aplicado sobre todo el sello. Está impreso en offset? yo no distingo puntos de trama (típico de la impresión offset).
Saludos. Omar
Otin
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2028
Registrado: 16 Feb 2010 19:45

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por Otin »

Omar:
Observo que de los cuatro sellos en el nuevo el 1 está muy separado del 8. En el segundo sello observo que el 18 est´´a muy "gordo", como si esos números fueran de la misma tipografía pero de un cuerpo mayor.
En cuanto al color verde hay un verde claro y un verde oscuro y el offser no necesariamente tiene que estar reticulado pues se trata de un color plano que no debe reproducir matices.
Por otra parte recién me entero de que la sobrecarga es offset y efecrivamente bien lo puede ser, pues no presenta en los sellos nuevos el Foulage característico de la ompresión directa con tipos en relieve. Me permito hacerle notar que la impresión con linotipo también es considerada tipográfica porque también es en relieve. Lo que me llama la atención es éso de que se hizo una matriz con linotipo para fotografiarla y hacer una plancha en offset. No lo había escuchado pero como Ud. dice es realmente extraño, Saludos,
Merlo
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por villa56 »

Hola a todos.
En primer lugar quiero mostrarle una tabla sobre impresión tipográfico-offset, en edición de libros.
He marcado en rojo los pasos, que en este caso, entiendo, no corresponden con la impresión de estos sellos.
aer050.jpg
Ahora le quiero mostrar en detalle dos fondos. Uno más intenso y otro con menos tinta.
He consultado con algunos maquinistas y me dicen que podemos lograrlo con una plancha completa en negro (mancha) o con paso de tinta quitando el agua. Es decir manchando papel. Las "aguas" que vemos corresponde a la textura del papel.
aerfondoA.jpg
Otra cosa... además de las variaciones de composición, y tomando que el procedimiento fue éste, y no una impresión tipográfica directa del texto y segmentos, me cuesta creer que no hayan corregido algunos detalles que ocurrieron en el momento de la impresión tipográfica.
aer14.jpg
aer03.jpg
aer08.jpg
Les digo que prácticamente encontramos cosas como éstas en la mayoría de los sellos.

Por último quiero mostrarles parte de un retintado, que pienso comprueba la impresión del texto y segmentos fue en solitario. Separada del fondo.
aerretintado.jpg
Resumiendo.
- Una tirada tipográfica de la composición del texto y segmentos.
- Tirada offset del fondo
- Tirada offset del texto y segmentos

Tanto trabajo para estos provisorios. Tampoco se usaron mucho tiempo, no?...
Espero sus comentarios.
Un saludo. Omar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Otin
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2028
Registrado: 16 Feb 2010 19:45

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por Otin »

Omar:
Valiosísima información.!!!Hemos aprendido - creo yo- un montón.En cuanto a la desprolijidad no me extraña. En aquellos tiempos de inflación era necesario sacar sellos con nuevos valores, para ajustarlos al valor del franco oro, moneda patrón de la UPU, y se hacían a toda velocidad. Hay muchos sellos, en los próceres chicos, que se emitían antes de salir a la luz la resolución
que lo autorizaba oficialmente a circular. Según me contaba Julio César Sáenz, por décadas a la cabeza de Filatelia del Correo (hoy fallecido) que había valores que circularon sin dicha autorización, la que nunca existió. Repito sus palabras.
Gracias por su información. Saludos,
Merlo
ALBERTO340

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por ALBERTO340 »

Omar dos sellos que encontre perdido en un clasificador, por eso recien lo muestro.Ambos papeles son distintos coinciden con la clasificacion de CEFILOZA.
El primero fili paralela lado menor granulado perpendicula el papel tinte verde intenso lo mismo que la sobrecarga.bien llena
El segundo papel de espesor mas delgado, fili paralela lado mayor y granulado perpendicular, fili transpuesta,el papel tinte verde claro, la sobrecaga le falta tinta esta como picada,sin medicion precisa me parece que el 18 de ambos sellos tienen distinta separacion.
Saludos Alberto
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: 1962. Sobrecarga aérea en el RIQUEZA AUSTRAL. GJ 1241

Mensaje por villa56 »

Gracias Alberto. Si podés mandame un scan a buena resolución (ya sos un experto en esto :) ).
La primera clasificación que estoy haciendo es la alineación de la A con el 1. En tus sellos, la A está dentro del 1.
Buen viaje. Omar
Responder

Volver a “"Próceres y Riquezas" II y III”