San Martín 100 pesos. GJ 1757. Curiosidad

Discusiones, consultas e información sobre las Series Próceres y Riquezas II y III
Responder
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

San Martín 100 pesos. GJ 1757. Curiosidad

Mensaje por villa56 »

Hola a todos.
Acomodando un lote de fragmentos de esta época, me encuentro con esto....
Fragmento de Santa Rosa (La Pampa) de marzo del 78.
SM100pa.jpg
A simple vista es más oscuro todavía.
A ras de luz se observa la impresión del rojo perfectamente.
Primero pensé que era un sello que se manchó con algo y lo aprovecharon, pero es un gris homogéneo.
Bajo la luz UV no se distingue fosforescencia. Si fuese manchado, no tendría que verse algo de fósforo?...
SM100pb.jpg
Es posible que haya estado dándole largo tiempo el sol?. Ocurre esto con este sello?.
Veo que existe un neutro catalogado... es posible que sea?... Nunca vi un neutro de estos :-)...
Espero vuestra ayuda. Muchas gracias.
Omar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
zeus25971
Site Admin
Site Admin
Mensajes: 3873
Registrado: 30 Abr 2008 01:10
Colecciono: Argentina Mint general,cuadros Primer dia
Alemania Reich, bundes y berlin en nuevo y usado
Hiperinflacion en alemania (1923)
Correo Neumatico Aleman hasta 1945 (Rorhpost)
Zussamendruckes de Alemania Reich y occidental
Canje de Sellos: No
Contactar:

Re: San Martín 100 pesos. GJ 1757. Curiosidad

Mensaje por zeus25971 »

Para mi neutro no es....tiene claramente fosforecencia.....tenue....pero fosforecencia al fin

Saludos
Luis
Dedicarse a voltear hamburguesas no te quita dignidad. Tus abuelos tenían una palabra diferente para describirlo: le llamaban oportunidad.

Goethe: "Sammler sind glückliche Menschen"
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: San Martín 100 pesos. GJ 1757. Curiosidad

Mensaje por villa56 »

gracias Luis, pero la foto de la lámpara engaña bastante. Es oscurísimo :) ... también la pareja de al lado sale muy contrastada y no el "amarillo" normal de los fosforescentes.
Pero a simple vista, los neutros son así, tan oscuros?
Luis, si no te molesta, me gustaría enviarlo a alguno de ustedes y lo ven. Qué te parece? si merece la pena, claro está :)
Gracias. Omar
Avatar de Usuario
labanderanocturna
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2162
Registrado: 24 Mar 2008 07:28
Colecciono: Basket, Rev. de Mayo, S. Oficial, Enteros de PyR, Finlandia.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Canning

Re: San Martín 100 pesos. GJ 1757. Curiosidad

Mensaje por labanderanocturna »

G. Solari lo tiene clasificado en el libro "Parecen iguales. Son diferentes".
Este valor de San Martín (MT 1089)presenta los siguientes acabados, siempre en papel mate.
PN
PN c/c izq.
NN
FN fin de bobina
FN c/c izq.

Desde mi opinión no es merecedor de cruzar el charco. Saludos
P= fosforo
F= fluor
N= neutro
Que la fuerza te acompañe.
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: San Martín 100 pesos. GJ 1757. Curiosidad

Mensaje por villa56 »

Gracias Marcelo.
Como digo anteriormente, no ví nunca un neutro :? ...
Los neutros son, a simple vista, más oscuros, o son similares todos y solamente lo diferencian con UV?
Gracias. Omar
Avatar de Usuario
53 STAMPS SEA
Moderador
Moderador
Mensajes: 4183
Registrado: 30 Nov 2009 13:43
Ubicación: Olivos (Pcia. Bs. As.)

Re: San Martín 100 pesos. GJ 1757. Curiosidad

Mensaje por 53 STAMPS SEA »

Omar, los neutros de cifras, por ejemplo, son similares y se distinguen al colocarlos bajo la luz UV, por no reflejar luminiscencia. No tengo ninguno de los próceres chicos para poder darte una referencia. Podría ser un fin de bobina (?).
Saludos
Alejandro

Las grandes obras las piensan los genios, las realizan los trabajadores natos, las usan los cuerdos y las critican los inútiles.
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: San Martín 100 pesos. GJ 1757. Curiosidad

Mensaje por villa56 »

Gracias Alejandro.
Otra cosa que no mencioné es que en realidad es una tira de tres, pero se le pegó el sello de la izquierda al central. Es decir, detrás del sello central está el compañero y así se mataselló. Por eso agregaron este "sucio", le voy a llamar así, para cubrir el franqueo. No sé si lo tenía el destinatario por ahí o en la oficina de correos.
Saludos. Omar
Otin
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2028
Registrado: 16 Feb 2010 19:45

Re: San Martín 100 pesos. GJ 1757. Curiosidad

Mensaje por Otin »

Omar:
Ante todo Feliz Año Nuevo!!! Para su información le cuento que los sellos fosforescentes, cuando expuestos al sol, se tornan grises. Ello era conocido por todos los comerciantes y clientes del Parque Rivadavia en la época en que estos estaban en circulación. Sucedía cuando los exponian en los clasificadores abiertos o en hojas con bandas. Cuando terminaban la jornada
y esos sellos volvían a su estado "natural" perdían la coloración gris y quedaban totalmente normales. Bajo la luz eléctrica ese fenómeno no ser produce.
Por lo dicho opino que ese franqueo tenía el sello izquierdo en papel fosforescente y estuvo mucho tiempo expuesto a la luz que lo tornó gris para siempre. Yo también advierto en el scan cierto color amarillo propio del papel fosforecente. Saludos,
Merlo
Otin
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2028
Registrado: 16 Feb 2010 19:45

Re: San Martín 100 pesos. GJ 1757. Curiosidad

Mensaje por Otin »

Omar:
Ante todo Feliz Año Nuevo!!! Para su información le cuento que los sellos fosforescentes, cuando expuestos al sol, se tornan grises. Ello era conocido por todos los comerciantes y clientes del Parque Rivadavia en la época en que estos estaban en circulación. Sucedía cuando los exponian en los clasificadores abiertos o en hojas con bandas. Cuando terminaban la jornada
y esos sellos volvían a su estado "natural" perdían la coloración gris y quedaban totalmente normales. Bajo la luz eléctrica ese fenómeno no ser produce.
Por lo dicho opino que ese franqueo tenía el sello izquierdo en papel fosforescente y estuvo mucho tiempo expuesto a la luz que lo tornó gris para siempre. Yo también advierto en el scan cierto color amarillo propio del papel fosforecente. Saludos,
Merlo
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: San Martín 100 pesos. GJ 1757. Curiosidad

Mensaje por villa56 »

Hola a todos y muchas gracias por sus comentarios, pero me gustaría contarles algo, que muchos ya lo saben...
Ya hace 23 años que estoy en España (como pasa el tiempo...) y en todos estos años no tuve la oportunidad de juntarme con otro u otros filatelistas para observar distinto material de Argentina, como tienen la gran suerte de hacerlo ustedes en sus centros, ir a un comerciante o en sus casas, como comentan varias veces, cerveza de por medio...
Mis últimas reuniones fueron en mi querido Centro Filatélico de Villa María, haya por el 89. Se imaginan que este tipo de material no se estudiaba mucho y personalmente estaba enloquecido con mi Primera de Próceres. No tenía ojos para otra cosa :-)...
Esto viene a que no estoy buscando ninguna rareza, ni nada por el estilo, simplemente surgen mis dudas y comprendo que a la distancia es complicado llegar a una conclusión exacta. Más si no acompañan las buenas imágenes (todavía no consigo fotografía bien la UV, siempre saturadas).
Es solamente esto... tratar de aclararme como se comportan los distintos papeles y luminosidades. Sé que lo tengo complicado...
Por mí no hay problema de enviar de vez en cuando algún material para que lo vean ustedes. Ya lo hice en alguna ocasión al señor José.
Para que no cruzara el charco, como dice Marcelo, ayer se lo envié a Rein, que lo tengo más cerca :-) ... a ver que dice.

Igualmente hoy coloqué en la ventana, uno de estos sellos fosforescente para ver que ocurre con exponerlo mucho tiempo a la luz del sol. Aunque en esta época, por Galicia, no abunda mucho el astro Rey...

Ahora otra inquietud:
El sello del centro es claramente contaminado por fluorescencia... pero mi duda es:
Tan fuerte puede llegar la contaminación de tapar casi por completo la fosforescencia? (a simple vista se observan "hilo" de fosforescencia). Vuelvo a decir que la imagen no es muy buena. Los fósforos son el típico amarillos de estos sellos y el del centro, blanco radiante.


Bueno espero que comprendan mis dudas y que me aguanten con mis preguntas sobre este tipo de material, mil veces observado por ustedes. Gracias.
Omar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
villa56
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 1905
Registrado: 30 Oct 2009 14:44
Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Ourense. España
Contactar:

Re: San Martín 100 pesos. GJ 1757. Curiosidad

Mensaje por villa56 »

Hola...
Después de unos miles de kilómetros ya volvió el fragmento a casa.
Primero lo envié a Rein y este fue su comentario (traducido):
"El sello de la izquierda no reacciona a los rayos UV. Pero eso no significa que sea neutro.
La parte posterior de la estampilla es mucho más blanca y la parte delantera parece tener el
capa afectada químicamente. En el frente hay manchas de color blanco en medio
el área gris! La superficie parece el recubrimiento original de la p 100."...

Luego lo envié a Guillermo Pettigiani.
Creo que tuvieron la ocasión de verlos varios de ustedes...
Su primera opinión fue:
"En mi opinión es un fin de bobina que le han puesto un papel gris. Fijate que es mucho más grueso que el sello común y que es neutro no fosforescente. Tampoco tiene encapado, es totalmente mate".

Un mes después, al consultarlo con alguno de ustedes, me dice:
"Los que vieron el fragmento en el club, incluido Merlo, no tuvieron ninguna explicación para el fenómeno. Nadie había visto algo así ni podían explicar qué era.
Para mí es como te había dicho en mi primera impresión. Sería un fin de bobina hecho extrañamente con un papel gris, y obviamente sin fosforescencia.
Avala también esto el grosor del sello".

Ahora, junto con el fragmento, recibo esta nota:
"En definitiva creo que es una falsificación. No puede ser un fin de bobina porque debería ser grueso. Para mí, i coincidimos varios, es un sello tratado químicamente para que quede gris y neutro, y después circulado. Incluso alguien mencionó quien hacía esto en Córdoba".
Lo contento que estaba, esta notita me tiró por los suelos :-)...

Quiero agradecer a todos los que tuvieron la ocasión de "inspeccionarlo" por su dedicación y su tiempo.
Solamente se me ocurre recordar de que este fragmento vino en una acumulación de más de 50 fragmentos de la época (en una caja de puros, comprado a un particular alemán. coincidiendo muchos con la misma procedencia. Es decir Santa Rosa de La Pampa.
En estos casos siempre me hago la misma pregunta:
Qué objeto tiene manipular este sello?... para ganar dinero?... Si fue realmente así, por suerte no se consiguió el objetivo...

Gracias a todos. Omar.
Responder

Volver a “"Próceres y Riquezas" II y III”