Página 1 de 2

Ayuda con las flores

Publicado: 31 Mar 2013 02:52
por german
Decidí retomar esta serie maravillosa, pero alegre por tener ahora mucho más idea que antes, me encuentro con un montón de preguntas. A medida que vaya avanzando en la serie las formularé, y quien quiera dar una mano, bienvenido y agradecido de mi parte.

FLORES EN PESOS LEY 18.188.

1º. Chinita del campo. Frente fosforescente (amarillo) y 2 tipos de dorso: neutro y fluorescente.

Imagen

2º. Campanita: Frente fosforescente (amarillo) y 2 tipos de dorso: neutro y fluorescente.

3º. Clavel del aire: Frente fosforescente (amarillo) y 2 tipos de dorso: neutro y fluorescente.

4º. Palo borracho. 2 tipos de frente: fluorescente y fosforescente.
2 tipos de tintas en la flor de los fluoresc: brillante y opaca.

Imagen

Dorso: con flor marcada y sin flor marcada.

Imagen

¿Frente neutro?

Imagen

5º. Flor de patito. Frente fosforescente (amarillo) y 2 tipos de dorso: neutro y fluorescente.

6º. Ceibo. Frente fosforescente (amarillo) y 2 tipos de dorso: neutro y fluorescente.

7º. Jacarandá. Frente fosforescente (amarillo) y 2 tipos de dorso: neutro y fluorescente.
2 papeles: mate y tizado.
2 colores: flores azules y flores violetas en ambos papeles.

Imagen

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 01 Abr 2013 09:55
por Bichito de luz
FELICITACIONES, tenes dos nuevas variedades, por lo que se aprecia:
$500 palo borracho fluorescente (con distintas intensidades) con tinta roja fluor.
En fin, algo mas para buscar.

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 01 Abr 2013 12:30
por german
No he descubierto nada, en otro post un amigo del foro ya había dejado constancia de esa variedad del palo borracho con tinta fluorescente en la flor.

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 02 Abr 2013 05:57
por Bichito de luz
Así es, pero para A0.20 palo borracho. La tuya corresponde a $500 palo borracho. Y, ya que estamos, muchas gracias por lo de amigo, amigo.

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 02 Abr 2013 11:59
por german
Gracias por la observación, a esa altura de la noche, cuando hice este trabajo, no distinguía nada jajajaja. Un abrazo y en el foro la palabra amigo - amiga es una necesidad, porque todos acá compartimos algo que nos une mucho.

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 03 Abr 2013 10:55
por 53 STAMPS SEA
Para todos los casos, ya sean de flores o no, salvo raras excepciones, con frente fosforescente, dorso siempre neutro.

Los casos que tengan frente fosforescente y dorso fluorescentes, sin son sellos lavados (es decir no mint) es por 'contaminación'. La fosforescencia se encuentra incorporada en el encapado del sello, y no en el papel.

La fluorescencia puede ser también incorporada en el encapado, lo que nos da sellos FN o incorporada en la fabricación del papel (en la pasta) por medio de blanqueadores, lo que produce los sellos FF.

Los casos de frentes fluorescentes con dorsos fluorescentes o neutros, en sellos lavados, optar por clasificarlo por el sello más común, por el mismo efecto mencionado más arriba. Para determinar correctamente un FF o un FN debería ser con sellos mint.

Frente neutro, no recuerdo en esta serie. Debo verificar con la bibliografía. Lo debo.

Papeles mate o tizado. Esto se da en muchos casos de toda la serie (en las 3 monedas). Hay casos en los cuales se ha emitido en un sólo papel. Voy a a tratar de ir presentando lo publicado (estoy sin internet en casa, por lo que paciencia).

Algunos autores han calsificado los papeles en mates, semimates o tizados. Sellos realmente mates no he visto, por lo que considero que semimates y tizados en lo más apropiado.

Nadie ha clasificado los casos de flores con tinta fluorescente (salvo en el Foro). Son raros. Acá no importa si el sello es mint o lavado, ya que la flor denota perfectamente el tipo de tinta y no todo el frente del sello.

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 03 Abr 2013 18:51
por german
Muchísimas gracias Alejandro. En breve seguiré revisando valores y sin duda lo seguiré molestando con preguntas.

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 05 Abr 2013 21:54
por Otin
Como ya lo dije en un post anterior, la serie flores tiene sus bemoles. Clasifiqué el stock de un comerciante con todos sellos mint (cuadritoy fracciones de plancha) y se pueden distinguir al menos tres graduaciones de papel en cuanto a fluorescencia.
FF, Ff y ff, que no deben confundirse con los FN, que los hay netos. En cuanto tizado y mate hay que andar con cuidado. Nunca existió un papel mate en esta serie, a menos que se trate de un neutro cuya existencia desconozco.Si hay un papel semimate foforescente que fue desarrollado especialemente en Argentina para ser usado en estos sellos. Hay una incógnita que habrá que dilucidar: El primer papel fosforescente que se compró vino de la entonces Alemania Federl tal como lo registra nuestra Casa de Moneda. Como digo el papel fosforescente semimate se desarrolló en Argentina, pero no sé si para reemplazar al importado o para mejorar la impresión huecograbada sobre papel PH con acabado mate que tal malas impresiones daba, por ejemplo, en la serie Historia y Turismo. De acuerdo con lo que conversaba con Julio César Sáenz en la época en que él estaba a cargo de la Sección Filatelia del Correo, ese papel semimate, que les llevó tiempo desarrollarlo, fue con ese propósito. Si alguien tiene mayores referencias me gustaría que las comente en este foro. Saludos a Todos,
Merlo

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 05 Abr 2013 22:01
por Otin
Ah! Olvidé mencionarlo. Hay en la serie flores (no me acuerdo en qué moneda pero me fijaré), papeles con frente PH y dorso F. Son escasos pero es cuestión de buscarlos (y no son F por contaminación). En USA a este tipo de papel lo llaman híbrido.
Y en cuanto a la fluorescencia de ciertas tintas (generalmente la roja) hay mucho por clasificar. Al respecto ya dije algo en el post previo al reciente..
Merlo

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 05 Abr 2013 22:01
por Otin
Ah! Olvidé mencionarlo. Hay en la serie flores (no me acuerdo en qué moneda pero me fijaré), papeles con frente PH y dorso F. Son escasos pero es cuestión de buscarlos (y no son F por contaminación). En USA a este tipo de papel lo llaman híbrido.
Y en cuanto a la fluorescencia de ciertas tintas (generalmente la roja) hay mucho por clasificar. Al respecto ya dije algo en el post previo al reciente..
Merlo

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 09 Abr 2013 20:44
por 53 STAMPS SEA
Resumen de lo catalogado en Pesos Ley (MT / GJ / Miguel Angel Giliberti / Guillermo R. Solari)

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 08 Jun 2013 14:00
por Otin
German:
Acabas de confirmar algo que yo vengo diciendo hace tiempo: existen los papeles fosforescentes con dorso neutro y otros fluorescentes: a estos últimos se los llama híbridos ( lo saqué de un catálogo de limuniscencias yanqui) y debieran estar catalogados.
Merlo

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 23 Jun 2013 11:15
por enifx
Estimados:
las diferencia entre FF , Ff y ff? Gracias por la respuesta

Miguel

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 09 Ago 2013 22:20
por 53 STAMPS SEA
Miguel, buscando otras cosa, veo que tu pregunta no se ha respondido.

La nomenclatura 'F' corresponde a fluorescencia fuerte y la 'f' corresponde a fluorescencia débil.

Por lo tanto Ff significa frente fluorescente fuerte y dorso fluorescente débil.

Pero dentro de éstos hay varios matices de acuerdo al encapado o a la pasta con la que se fabricó el papel. Como referencia, podés utilizar el prólogo del catálogo de CEFILOZA que determina otras variantes y enumera sellos de referencia (tratá de verificarlo con sellos mint y no usados, ya que al lavarlos pueden ser 'contaminados' por otros sellos).

Re: Ayuda con las flores

Publicado: 12 Abr 2014 19:13
por enifx
Estimados:
junte como unas doscientas planchas de estas series y ahora a estudiarlas,tome como referencia lo desarrollado por Solari para clasificar

primera pregunta: como diferencio entre un tizado y semi mate en la serie mburucuya $a 2.00?

Segundo: ph adelante pero atrás neutro pero con contaminación en una zona a lo largo de la plancha , aclaro que todo el material es mint , se puede considerar como variedad o simplemente o es la casualidad de la contaminación del proceso de fabricación?

Gracias por los aportes

Saludos

Miguel