Hace rato que no subo nada

Postal conseguida recientemente circulada desde Dionisia el 30 de enero de 1914. A menos de 3 años de inaugurada la estación
s-l1600 (33).jpg
Un poco de la historia de la actual ciudad de Nicanor Otamendi:
El 29 de Mayo de 1911, nace oficialmente el pueblo de Comandante Nicanor Otamendi, determinación que aprueba por decreto el gobierno de la provincia de Buenos Aires, ejercido por el general José Inocencio Áreas.
En 1908 se autorizó al Ferrocarril del Sud la construcción de dos nuevos ramales que partirían de Mar del Plata: uno llegaría a Miramar y otro, a San Agustín, en el partido de Balcarce, bifurcándose en las vías en la estación Dionisia. La vía férrea se extiende por lo que ayer era tierras de indios; el tren va a unir dos importantes ciudad de hoy Mar del Plata y Miramar.
La Señora Balbina Josefina Otamendi de Iñurrigarro era la propietaria de estas tierras, que formaban parte de la estancia El Infierno.
En 1910, dona las tierras para la estación ferroviaria a la que en homenaje a su madre Dionisia Byrón de Otamendi pone el nombre de “Dionisia”.
Ferrocarril actual en Estación de Otamendi
En febrero de 1911, simultáneamente con la de Miramar se abrió la estación del ferrocarril Sud.
Cuando el traqueteo del tren rompió con la monotonía del paisaje, Balbina autorizó el loteo de los terrenos que circundaban a la estación para fundar allí un nuevo pueblo, que pasaría a la posteridad con el nombre de su tío abuelo: Comandante Nicanor Otamendi.
El Ingeniero Gustavo Otamendi se hizo cargo de la traza de los planos de la futura ciudad. Fueron presentados al gobierno del Gral. José Tomás Sojo.
El 29 de mayo de 1911, se promulgó el Decreto de su fundación.
La estación Dionisia era el centro social y económico, y en torno de ella fue creciendo Nicanor Otamendi.
El ejido urbano tiene un territorio de 958 hectáreas. La ciudad está separada en dos por la vía del ferrocarril. Todas las calles se orientan según los cuatro puntos cardinales, a la inversa de lo que es usual en las ciudades provincianas bonaerenses, orientadas a los cuatro vientos. Las plazas son simétricas, una al norte y otra al sur. Cada manzana se dividió en veinticuatro solares. Todo ello puede leerse en el libro del padre Massenet.
El remate de solares, quintas y chacras para la fundación del pueblo se realizó en Mar del Plata, en el Teatro Colón, y la fertilidad de sus tierras atrajo a inmigrantes y criollos, que pronto trazaron los surcos de un nuevo paisaje.
En 1952, el poder Ejecutivo Nacional, resuelve eliminar el nombre de “Dionisia”, que correspondía a la estación ferroviaria, a correos y teléfono del estado, unificándose el de “Comandante Nicanor Otamendi”, que fue el del pueblo desde su fundación.
En octubre de 1975, por el decreto 6682/75, sancionado por el gobierno provincial, “Comandante. Nicanor Otamendi” fue elevado a rango de ciudad.-