Todo lo relacionado con el 25c. Labrador P y R I

Subforo específico de las Serie Próceres y Riquezas :
I Serie 1935
II Serie 1954 - 1958

Debates específicos de estas series

Moderador: rubiera

Avatar de Usuario
Sarcosis
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2615
Registrado: 01 Jun 2006 21:54
Ubicación: CABA

Re: Todo lo relacionado con el 25c. Labrador P y R I

Mensaje por Sarcosis »

Hola a todos, queria hacerles una pegunta basica que siempre creo saber pero cuando me aparecen dudas... ya creo que no se nada!!! :(

Como diferencio un Mate importado de un Mate nacional si la goma es ambarina??? Es decir no llega a ser tan oscura como un nacional... pero tampoco tan blanca como un importado...

No tengo medidor de espesores, ni nad a parecido y hablo de la diferencia del mate importado grene y mate nacional grene.

Saludos
Sergio
*** SARCOSIS ***
Otin
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2028
Registrado: 16 Feb 2010 19:45

Re: Todo lo relacionado con el 25c. Labrador P y R I

Mensaje por Otin »

Seuz:
No se trata de doble impresión, es lo que técinicamente se conoce como falta de regisro. Como sabrás, está estampilla tiene el marco impreso en color carmán o granate según la tirada y también algunas partes del labrador. El resto -sombras, nubes o cielo, está imoreso en color rosa carmín o bermellón, también se gún la tirada.
Bien, con lo explicado queda claro que es una estampilla bicolor como el resto de los sellos de esta serie hata el 20 pesos. POr lo tanto estos sellos deben imprimirse en dos tiempos, es decir que ñla
máquina offset primero imprime un color, generalmente el más claro, y luego el más fuerte. Para ello es necesario, como se dice en la jerga, dos estaciones, una para cada color: en la primera estación está está la chapa con el grabado de un color y en la siguiente el color restante. Si el registro, o sea la coincidencia de colores, no está ajustada propiamente, dicho en otras palabras si el registro no es exacto, el resultado final es que el fondo quede desplazado respecto al marco y paprezca una doble impresión.
El hecho que en dos sellos aparezca esa "doble impresión" y en los dos restantes no, es porque muchas veces, cuando se confeccionó la plancha para imprimir un color, la otra para el segundo color
no siempre coincide con la hecha para el anterior, razón por la cual ciertas hileras de sellos muestren desplazamientos mientras el resto no. Rubiera ya hizo esta observación tiempo atrás con el sello del toro grande de 20c y también en la revista de SOFIRA se publicó un extenso artículo sobre este enómeno, además de otros aspectos, sobre el 50c Petróleo en el Mar.
Espero haberte sido útil. Saludos,
Merlo
Avatar de Usuario
juso
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 816
Registrado: 16 Jun 2008 10:20
Ubicación: FLORES-BUENOS AIRES

Re: Todo lo relacionado con el 25c. Labrador P y R I

Mensaje por juso »

Sarcosis le les des mucha iimportancia a la goma ya que con el tiempo se vuelve amarilla por diversos motivos y podes confundir un importado con un nacional, la diferencia fundamental es saber la filigrana de ambas para poder diferenciarlas y asi clasificar el papel, si adiestras el ojo en el tamaño de las mismas, como son las letras RA, sus rayos ondulados , te va ser mas facil clasificarlas, te dejo un apunte que hice, cualquier cosa que necesites te mando apuntes....salus "Sarco"...
javier
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
Matías
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2267
Registrado: 01 Sep 2009 12:02
Colecciono: Alemania Reich 1872-1945
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Congreso, CABA
Contactar:

Re: Todo lo relacionado con el 25c. Labrador P y R I

Mensaje por Matías »

juso escribió:Sarcosis le les des mucha iimportancia a la goma ya que con el tiempo se vuelve amarilla por diversos motivos y podes confundir un importado con un nacional, la diferencia fundamental es saber la filigrana de ambas para poder diferenciarlas y asi clasificar el papel, si adiestras el ojo en el tamaño de las mismas, como son las letras RA, sus rayos ondulados , te va ser mas facil clasificarlas, te dejo un apunte que hice, cualquier cosa que necesites te mando apuntes....salus "Sarco"...
javier
Excelente estos apuntes Javier, gracias por compartirlos.

Un abrazo.

Matías
"No trate de comprar por 3 lo que vale 9. No se deje influír por una aparente baratura.
... Si le ofrecen por 3 lo que aparentemente vale 9, créame que el valor no pasa de 2." VK, 1939
PabloS
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 659
Registrado: 18 Ago 2010 13:46

Re: Todo lo relacionado con el 25c. Labrador P y R I

Mensaje por PabloS »

Bueno, en otro hilo había posteado este Labrador de 25c respecto al número de plancha. Respecto a eso, ernesto posteó:
ernesto escribió:¿Seguro que el 018 del labrador corresponde al número de plancha impresa? Me parece raro sólo tres dígitos para un sello taaaaan común... Pero por ahí es así, y realmente corresponde a la plancha 18, y es de la primerísima emisión de estos sellos.
Y bueno, lo cuelgo acá para salir de dudas.

Saludos. Pablo.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Otin
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2028
Registrado: 16 Feb 2010 19:45

Re: Todo lo relacionado con el 25c. Labrador P y R I

Mensaje por Otin »

Estimado Sarcosis;
El granulado del grené importdo corre en sentido paralelo al renglón base de RA mientras que el del papel nacional, cuando es grené, corre en sentido perpendicular a dicha base.
De paso: grené es un vocablo del francés que significa graneado, granulado. Dicha palabra fue muy usada por Yvert & Tellier en sus primeros catálogos y adoptado por más de un catálogo en otros idiomas y usada por Bose cuando describió los papeles de San Martín con y sin punto allá en los años 20`. Saludos
Merlo
Otin
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2028
Registrado: 16 Feb 2010 19:45

Re: Todo lo relacionado con el 25c. Labrador P y R I

Mensaje por Otin »

Pablo:
El 018 es el número de la hoja en el paquete de 100, por eso la numeradora tiene tres (3) dìgitos. Si no ¿cómo podría imprimir el número 100? Recordar que para facilitar el conteo se les ponía un número correlativo a cada una. Saludos,
Merlo
PabloS
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 659
Registrado: 18 Ago 2010 13:46

Re: Todo lo relacionado con el 25c. Labrador P y R I

Mensaje por PabloS »

Muchas gracias por el dato, ahora ya sé algo más. Muchas gracias.

Saludos. Pablo.
Avatar de Usuario
vicariasca
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2831
Registrado: 19 Jun 2009 10:09
Colecciono: Argentina completa. Italia Reino. Inglaterra y Francia. Plates Reina Victoria.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Rosario, SF

labrador. Variedades

Mensaje por vicariasca »

Hola.
Revisando mi stock de labradores y siguiendo a Pettigiani, encontré 2 de las variedades de su libro y una que no está catalogada. No se si será una variedad, pero como establece cortes en letras para otros sellos, voy a agregar el que encontré. Si alguna no corresponde me avisan :D (y no se las acepto).Ellas son sin sol en el horizonte
con la G de argentina cortada
y cicatriz en el brazo. :D
Habla de mi vida cuando la tuya sea un ejemplo. Y cuando creas que tu vida es un ejemplo, te darás cuenta que no tendrás deseos de hablar de la mía.
patagonian

Re: labrador. Variedades

Mensaje por patagonian »

Me lo traigo para PyR I ya que este "labrador" es de 1936 (Riquezas: Agricultura), que recicló el Labrador yanqui de Lubary, de 1911)

Pd: Imperdible: viewtopic.php?f=54&t=2770#p22735
Avatar de Usuario
vicariasca
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2831
Registrado: 19 Jun 2009 10:09
Colecciono: Argentina completa. Italia Reino. Inglaterra y Francia. Plates Reina Victoria.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Rosario, SF

Re: labrador. Variedades

Mensaje por vicariasca »

Si, tiene un aire a brad pitt en leyendas de pasión, cuando volvió y se cortó el pelo. :D
Habla de mi vida cuando la tuya sea un ejemplo. Y cuando creas que tu vida es un ejemplo, te darás cuenta que no tendrás deseos de hablar de la mía.
Avatar de Usuario
rubiera
Moderador
Moderador
Mensajes: 2139
Registrado: 10 Abr 2008 12:49
Contactar:

Re: labrador. Variedades

Mensaje por rubiera »

Lo voy a unir al hilo de este sello.

Bonitas estas variedades.

saludos

tony
sitio Ingles/Español de P y R I
http://www.somestamps.com/arg3551/index.htm
sitio general:
http://www.somestamps.com/
blog de P y R I en Ingles
http://arg3551.blogspot.com/
Avatar de Usuario
vicariasca
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2831
Registrado: 19 Jun 2009 10:09
Colecciono: Argentina completa. Italia Reino. Inglaterra y Francia. Plates Reina Victoria.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Rosario, SF

Re: Todo lo relacionado con el 25c. Labrador P y R I

Mensaje por vicariasca »

Gracias, :D la de la cicatriz en el brazo según Pettigiani es la 756 F o la 787 i. En la mía es la 787 i (Mate importado. sol rayos rectos. Filigrana nítida -1949-). Pero se da en el mate importado sol R.O (Rayado vertical) 756 F (1947).
Las otras dos no se porque me vuelven loca las filigranas y los papeles. Ya con más tiempo, las voy a definir.
Saludos
ale
Habla de mi vida cuando la tuya sea un ejemplo. Y cuando creas que tu vida es un ejemplo, te darás cuenta que no tendrás deseos de hablar de la mía.
Avatar de Usuario
rubiera
Moderador
Moderador
Mensajes: 2139
Registrado: 10 Abr 2008 12:49
Contactar:

Re: Todo lo relacionado con el 25c. Labrador P y R I

Mensaje por rubiera »

Si es del 43, esta fecha coincide con los papeles "imposibles." Son tres, y se parecen mucho uno al otro.....usualmente en 1943 es el rayos ondulados simetrico en cruz caja (el angulo de los hilos es 90 grados). Este es el papel del 15c Guemes mas raro.

Imagen

Imagen
sitio Ingles/Español de P y R I
http://www.somestamps.com/arg3551/index.htm
sitio general:
http://www.somestamps.com/
blog de P y R I en Ingles
http://arg3551.blogspot.com/
Otin
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2028
Registrado: 16 Feb 2010 19:45

Re: Todo lo relacionado con el 25c. Labrador P y R I

Mensaje por Otin »

Tony.
Con este mail a Ud. me dirijo a todos los amigos. A continuación transcribo algo que apareció en el Nº 2 de la antigua revista FILATELIA, fechada el 25 de octubre de 1951. Esa revista era also así como la biblia en entregas de los coleccionistas de Argentina.
En su sección "Sabía Ud. que..." dice: "Ciertos sellos del 0,25 (Labrador) aparecidos en papel medianamente grueso y blanco sin filigrana NO SON de papel tizado, a pesar de ser ofrecidos como tales?"
Se refiere, claro, al famoso papel que, confieso, bauricé "canadiense" por el motivo que explico.
En el Nº 25 de la revista del Centro Filatélico de La Plata, pág. 14, dice que por agotamiento de papel filigranado no seria raro que a partir de 1943 las estampillas fueran impresas sobre papel sin filigrana de procediencia canadiense, ya que se adquirió una partida en Canadá.
Agrego por mi parte que así como papeles que comenzaron a usarse en 1935duraron hasta 1939, lo digo a modo de ejemplo, no es raro que un papel adquirido en 1943 se haya usado en 1945, que es cuando empezó a usarse el papel sin filigrana
Espero que ésto aclare ciertas dudas. Saludos a todos,
Merlo
Responder

Volver a “"Próceres y Riquezas" I”