De dónde es este matasello [mudo C. del Uruguay 3x3]
-
- Usuario Verificado
- Mensajes: 67
- Registrado: 18 Mar 2009 09:18
- Colecciono: Sellos Servicio Oficial, Corrientes
- Canje de Sellos: Si
De dónde es este matasello [mudo C. del Uruguay 3x3]
Estimados colegas.
He adquirido recientemente este sello con un matasello que hasta la fecha no habia visto apricado sobre sellos.
Según el catálogo se aplicó en buenos aires sobre rivadaias hasta 1872. Ahora tengo este sello que lastima que le falta una parte superior isquierda pero lo interesante es el matasello.
Lo que interesaría saber donde se matasello en Buenos aires y hasta cuando???
espero respuestas y agradesco por anticipado la molestia
cordialmente
Gaucho
He adquirido recientemente este sello con un matasello que hasta la fecha no habia visto apricado sobre sellos.
Según el catálogo se aplicó en buenos aires sobre rivadaias hasta 1872. Ahora tengo este sello que lastima que le falta una parte superior isquierda pero lo interesante es el matasello.
Lo que interesaría saber donde se matasello en Buenos aires y hasta cuando???
espero respuestas y agradesco por anticipado la molestia
cordialmente
Gaucho
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- vicariasca
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 2831
- Registrado: 19 Jun 2009 10:09
- Colecciono: Argentina completa. Italia Reino. Inglaterra y Francia. Plates Reina Victoria.
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Rosario, SF
Re: Saber donde se aplico el matasello
Hola.
Según el librito de Solari Buenos Aires 4 x4 - 1872. Creo. Según dice RRR (rarísimo)
. Buenísimo!.
saludos
ale
Según el librito de Solari Buenos Aires 4 x4 - 1872. Creo. Según dice RRR (rarísimo)

saludos
ale
Habla de mi vida cuando la tuya sea un ejemplo. Y cuando creas que tu vida es un ejemplo, te darás cuenta que no tendrás deseos de hablar de la mía.
Re: Saber donde se aplico el matasello
Hola gaucho, seguramente tomaste la referencia del libro de Pedret o el de Solari, y mucho no abundan en detalles de este matasello mudo.
Adjunto la reproducción del mencionado autor, vemos que es bastante parecida aunque tiene algunas diferencias que bien pueden ser por desgaste, no nos olvidemos que estamos hablando de un vulgar y silvestre corcho de botella con tajitos cortados a cuchillo.
En ese entonces la tinta negra se hacía con negro de humo (el polvillo negro que se depositaba en las lámparas a aceite o vela de sebo) disuelto en aceite de lino cocido. Por eso siempre dejan algo de aceitosidad que pasa al dorso del sello, y esa mancha color ocre o té con leche, nos dá un buen indicio de la legitimidad del matasello.
Sin querer hacer crítica del material, sino trabajar sobre firme... (se ha visto tanto de este "entretenimiento"), pregunto: tu sello tiene al dorso alguna marca de aceitosidad del matasello ? Porque de frente no se vé muy convincente, sobre todo las masas de tinta (gris, que no parece negro de humo) tiene todo el perímetro más fuerte, como retocado, o por uso de una tinta al agua en vez de al aceite.
No sería descabellado pensar que jugando con un corcho y una navaja hubieran salvado un sello inutilizado por el despunte de arriba a la izq.
[/color]
Adjunto la reproducción del mencionado autor, vemos que es bastante parecida aunque tiene algunas diferencias que bien pueden ser por desgaste, no nos olvidemos que estamos hablando de un vulgar y silvestre corcho de botella con tajitos cortados a cuchillo.
En ese entonces la tinta negra se hacía con negro de humo (el polvillo negro que se depositaba en las lámparas a aceite o vela de sebo) disuelto en aceite de lino cocido. Por eso siempre dejan algo de aceitosidad que pasa al dorso del sello, y esa mancha color ocre o té con leche, nos dá un buen indicio de la legitimidad del matasello.
Sin querer hacer crítica del material, sino trabajar sobre firme... (se ha visto tanto de este "entretenimiento"), pregunto: tu sello tiene al dorso alguna marca de aceitosidad del matasello ? Porque de frente no se vé muy convincente, sobre todo las masas de tinta (gris, que no parece negro de humo) tiene todo el perímetro más fuerte, como retocado, o por uso de una tinta al agua en vez de al aceite.
No sería descabellado pensar que jugando con un corcho y una navaja hubieran salvado un sello inutilizado por el despunte de arriba a la izq.
[/color]
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: Saber donde se aplico el matasello
Hola Gaucho, Ale y Néstor.
En primer lugar no sería un 4x4, como dice Gaucho, sino un 3x3.
En la misma página de Pedret tenemos otro matasello similar aplicado en Concepción del Uruguay.
Les muestro lo que tengo: los dos 5 centavos los tengo como 3x3 Buenos Aires y el 10 centavos como Concepción del Uruguay. Así los compré hace tiempo. Sinceramente es complicado definir cual es cual
.
A ver si Roberto nos echa una mano.
Un abrazo. Omar.
En primer lugar no sería un 4x4, como dice Gaucho, sino un 3x3.
En la misma página de Pedret tenemos otro matasello similar aplicado en Concepción del Uruguay.
Les muestro lo que tengo: los dos 5 centavos los tengo como 3x3 Buenos Aires y el 10 centavos como Concepción del Uruguay. Así los compré hace tiempo. Sinceramente es complicado definir cual es cual

A ver si Roberto nos echa una mano.
Un abrazo. Omar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Saber donde se aplico el matasello
Estimado Omar: Bueno doy mi opinión...villa56 escribió:Hola Gaucho, Ale y Néstor.
En primer lugar no sería un 4x4, como dice Gaucho, sino un 3x3.
En la misma página de Pedret tenemos otro matasello similar aplicado en Concepción del Uruguay.
Les muestro lo que tengo: los dos 5 centavos los tengo como 3x3 Buenos Aires y el 10 centavos como Concepción del Uruguay. Así los compré hace tiempo. Sinceramente es complicado definir cual es cual.
A ver si Roberto nos echa una mano.
Un abrazo. Omar.
Efectivamente como decís son 3 x 3 y es cierto que existe en Concepción del Uruguay también. Son matasellos muy similares y difieren solo en las fechas de uso. El de Buenos Aires se uso solamente en 1869 y el de C. del Uruguay entre el 71 y 74. Según mi criterio es mucho más raro el de Buenos Aires. Volviendo a sus carácteristicas siempre se lo presenta al de Buenos Aires como más reventado, tal cual la reproducción que ilustra Néstor. El otro siempre se lo más prolijo y definido, pero esto es muy relativo. Creo que el que presenta Gaucho es de C. del Uruguay o por lo menos yo lo clasificaría así.
En cuanto al 4 x 4 es super raro y es totalmente distinto. Acá adjunto la carta que compré en la subasta en que Carlos Cháves vendió su colección de Provincia de Buenos Aires. Para hacer un poco de cronología el la había adquirido en subasta de filatelia Buenos Ayres en el año 1993. Creo que en su momento estuvo en la colección de Jorge Del Mazo (padre). En fin es la única carta que vi y si es posible encontrarlos sueltos o en algún fragmento, aunque también son bien raros. Como muestra la carta fue usado en 1872, razón por la cual sería factible encontrarlos sobre la octava Rivadavia, pero no he visto ninguno como tampoco lo he visto en el 10 y 15 American bank, solo el 5 cts. fondo de líneas cruzadas.
En cuanto a si es o no falso el matasello presentado por Gaucho, para mi es bueno.... Muestro a continuación un par de mudos falsos sobre los 5 cts. con tinta burda imitando uno de los tipos de C. del Uruguay (no de los 3 x 3)
Saludos, Roberto
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Saber donde se aplico el matasello
Gracias Roberto por tu valiosa opinión.
Aprovechando que estás en línea, comentame si tenés visto o es normal que la periferia de cada sector lleve ese reborde más oscuro que el centro; éso es lo que me llamó la atención pues no lo había notado en las demás marcas auténticas que he visto.
[/color]
Aprovechando que estás en línea, comentame si tenés visto o es normal que la periferia de cada sector lleve ese reborde más oscuro que el centro; éso es lo que me llamó la atención pues no lo había notado en las demás marcas auténticas que he visto.
[/color]
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: Saber donde se aplico el matasello
Si suele pasar en los mudos que tienen mucha superficie. Te paso un ejemplo donde se ven las dos situaciones en unas paletitas medianas de Concordia. El ejemplar con el matasello más pleno tiene esa característica.
Una de los chanchurrios que suelen hacer en estos matasellos mudos, no es falsificarlos, sino mejorarlos con lápiz cuando la tinta es similar y la marca esta incompleta en alguna de sus partes. En ese caso hay que recurrir a una goma blanca y cuidadosamente comenzar a borrar en un solo sentido (no para arriba y para abajo, puesto que el sello se nos puede quebrar o doblar) y así descubrir lo que quedo de la marca, Saludos, Roberto
Una de los chanchurrios que suelen hacer en estos matasellos mudos, no es falsificarlos, sino mejorarlos con lápiz cuando la tinta es similar y la marca esta incompleta en alguna de sus partes. En ese caso hay que recurrir a una goma blanca y cuidadosamente comenzar a borrar en un solo sentido (no para arriba y para abajo, puesto que el sello se nos puede quebrar o doblar) y así descubrir lo que quedo de la marca, Saludos, Roberto
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: Saber donde se aplico el matasello
Muchas gracias Roberto, una vez más, por tus explicaciones y aportes.
Me podés decir si mis sellos corresponden a la descripción que hago.
Muchas gracias. Omar.
PD: preciosa la carta del mudo 4x4.
Me podés decir si mis sellos corresponden a la descripción que hago.
Muchas gracias. Omar.
PD: preciosa la carta del mudo 4x4.
Re: Saber donde se aplico el matasello
villa56 escribió:Muchas gracias Roberto, una vez más, por tus explicaciones y aportes.
Me podés decir si mis sellos corresponden a la descripción que hago.
Muchas gracias. Omar.
PD: preciosa la carta del mudo 4x4.
Omar, si diría que si, Saludos, Roberto
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: De dónde es este matasello [mudo C. del Uruguay 3x3]
Gracias Roberto. Éste es el 4x4 que tengo
Omar.
Omar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: De dónde es este matasello [mudo C. del Uruguay 3x3]
villa56 escribió:Gracias Roberto. Éste es el 4x4 que tengo
Omar.
Muy lindo, te felicito. Roberto