El valor de las cartas en emisiones posclasicas

Historia Postal Argentina.
Documentos e historia de estafetas postales.
Historia sobre Envíos Postales Especiales.
Sobres realmente circulados con sellos postales argentinos de todas las épocas.
Avatar de Usuario
zakur
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2489
Registrado: 17 Sep 2007 11:21
Contactar:

Re: El valor de las cartas en emisiones posclasicas

Mensaje por zakur »

El catálogo Heijtz lista, además de lso valores de las estampillas los valores de dichas estampillas en sobre. Si bien es un caso bastante particular (El correo desde las islas malvinas que sólo tienen 2000 habitantes es bastante escaso), puede darnos una idea de qué se valora en un sobre.
Lo que dice acerca de los valores dados a los sobres es lo siguiente:

- Los precios son para sobres no filatélicos con las tarifas correctas para el período.
- Deben estar en buen estado y tamaños normales.
- Los precios son para los destinos y combinaciones más usuales. Los sobres con combinaciones y destinos inusuales valen considerablemente más.
- Los sobres con más de una estampilla por lo general no valen más que los sobres con una sola estampilla. El valor de un sobre con más de una estampilla es generalmente el valor del sobre con la estampilla más cara. Es completamente incorrecto sumar el valor el valor de sobres de todas las estampillas.
- Los sobres filatélicos, en mal estado, con tarifas incorrectas o muy grandes generalmente valen apenas un poco más que las estampillas que llevan.
- Las estampillas de mayor valor facial nunca se ven en sobres con tarifa correcta, en estos casos el valor indicado en el catálogo corresponde a items filatélicos.
www.albumdeestampillas.com.ar
albumdeestampillas.blogspot.com
Avatar de Usuario
Matías
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2267
Registrado: 01 Sep 2009 12:02
Colecciono: Alemania Reich 1872-1945
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Congreso, CABA
Contactar:

Re: El valor de las cartas en emisiones posclasicas

Mensaje por Matías »

Buenas!

Queria mostrar este lindo sobre que se encuentra en subasta en Philatino, lastima las manchas de oxido y el manchón que tiene a la izquierda, pero no deja de ser una vistosa combinación de valores bajos de la CSBB.

El precio base es de 925 dolares :roll:
1325p85a.JPG
1325p85b.JPG
Saludos.

Matías
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"No trate de comprar por 3 lo que vale 9. No se deje influír por una aparente baratura.
... Si le ofrecen por 3 lo que aparentemente vale 9, créame que el valor no pasa de 2." VK, 1939
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: El valor de las cartas en emisiones posclasicas

Mensaje por hector78 »

Mati, es como vos decís una carta muy colorida con 12 ctvos al exterior, con manchas de óxido y me parece un poco filatélica, pero circuló, de todas maneras no veo una razón por lo que cuesta tanto dinero. No veo nada excepcional en ella.
Hector
Rene.Jacobsohn
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 199
Registrado: 19 Abr 2009 12:14
Colecciono: Todas las emsiones 1892 - 1910, muy especializadas
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Zurich / Suiza

Re: El valor de las cartas en emisiones posclasicas

Mensaje por Rene.Jacobsohn »

Amigos

La valorizacion de cartas es un tema muy dificil. Normalmente es el mercado que define el precio. Pero hay casos en cuales nosotros, los coleccionistas, aplicamos nuestros propios criterios. Para aclarar: mi meta es poseer cada sello 1. solo en carta (si existe una tarifa correspondiente a la epoca de circulacion), 2. un multiple monocolor (mismo criterio) y 3. una combinacion con emisiones anteriores o posteriores (tambien el mismo criterio). Algunos multiples o sellos solo en pieza son muy dificiles de encontrar, por eso el precio aumenta porque los comerciantes generalmente lo saben. Las cominaciones son bastante frecuentes, consecuentemente el precio debe ser mas barato. Todo depende del gusto del coleccionista y de su bolsillo. Mi politica siempre fue: comprar lo que considere raro o muy raro, no obstante los precios a veces un poco altos. Las cartas baratas siempre encuentras....Habia oportunidades que tuvo que comprar franqueos insuficienes o cartas sobrefranqueadas, diagamos en el marco de 1c o 2c, porque correctamente franqueadas no habia. Conclusion: por fin y a cabo somos nostros que definimos el valor, segun nuestro gusto y capacidad del bolsillo.

René
Miguel Ravignani
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 492
Registrado: 07 Ene 2010 11:02
Colecciono: Material postal de 1950 alusivo al Año del Libertador
Correspondencia Aérea (1924 - 1950)
Material de la Caja Nacional de Ahorro Postal / C. N. de Ahorro y Seguro.
Canje de Sellos: Si
Ubicación: San Miguel (Buenos Aires)

Re: El valor de las cartas en emisiones posclasicas

Mensaje por Miguel Ravignani »

El valor de las piezas postales puede depender de muchas cosas. Seguramente, un sello escasamente circulado le da mucho valor a una pieza, por ejemplo, en esta época un sello de la Kidd vale mucho más que un equivalente de la serie próceres chicos, por el simple hecho de que hay pocas cartas conocidas con los valores de esta serie.
Pero también se debería tener en cuenta la tarifa buscada; a mí me interesa más una pieza que me permite ilustrar una tarifa que una rara combinación de sellos de bajo facial. Evidentemente la carta con 12 centavos al exterior que tiene una profusión de sellos de bajo facial es múy vistosa, pero no deja de ser una carta simple, ¿Vale más que una carta de la misma época que lleve el 12 centavos de Alberdi? Seguramente la van a cobrar más y si a uno le gustan las piezas vistosas o quiere tener esos sellitos circulados, quizás esté dispuesto a pagar un poco más (PERO NUNCA 925 dólares :shock: :shock:). Personalmente, si quisiera conseguir un 1/2 centavo circulado buscaría una faja de impresos (1/4 no creo que se consiga en forma genuina, en ese caso podríamos aceptar alguna combinación, que las hay más genuinas que esta).
De todos modos la carta que muestra Matías es auténtica, circuló de verdad y si bien es filatélica hay que reconocer que los filatelistas tienen el mismo derecho que cualquier mortal de hacer circular sus cartas, aunque para fines filatélicos convendría que no se note tan claramente que lo es.
Es mi humilde opinión.
Avatar de Usuario
zakur
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2489
Registrado: 17 Sep 2007 11:21
Contactar:

Re: El valor de las cartas en emisiones posclasicas

Mensaje por zakur »

Es una línea sutil. Posiblemente, en unos años, todas las cartas que nosotros mandamos en el Grupo Patagónico, sean consideradas "filatélicas" (junto con casi todas las cartas modernas con sellos postales)
www.albumdeestampillas.com.ar
albumdeestampillas.blogspot.com
Avatar de Usuario
ntrm
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 4059
Registrado: 28 May 2008 17:16
Canje de Sellos: No
Ubicación: Temperley, Buenos Aires
Contactar:

Re: El valor de las cartas en emisiones posclasicas

Mensaje por ntrm »

Miguel Ravignani escribió:El valor de las piezas postales puede depender de muchas cosas. Seguramente, un sello escasamente circulado le da mucho valor a una pieza, por ejemplo, en esta época un sello de la Kidd vale mucho más que un equivalente de la serie próceres chicos, por el simple hecho de que hay pocas cartas conocidas con los valores de esta serie.
Pero también se debería tener en cuenta la tarifa buscada; a mí me interesa más una pieza que me permite ilustrar una tarifa que una rara combinación de sellos de bajo facial. Evidentemente la carta con 12 centavos al exterior que tiene una profusión de sellos de bajo facial es múy vistosa, pero no deja de ser una carta simple, ¿Vale más que una carta de la misma época que lleve el 12 centavos de Alberdi? Seguramente la van a cobrar más y si a uno le gustan las piezas vistosas o quiere tener esos sellitos circulados, quizás esté dispuesto a pagar un poco más (PERO NUNCA 925 dólares :shock: :shock:). Personalmente, si quisiera conseguir un 1/2 centavo circulado buscaría una faja de impresos (1/4 no creo que se consiga en forma genuina, en ese caso podríamos aceptar alguna combinación, que las hay más genuinas que esta).
De todos modos la carta que muestra Matías es auténtica, circuló de verdad y si bien es filatélica hay que reconocer que los filatelistas tienen el mismo derecho que cualquier mortal de hacer circular sus cartas, aunque para fines filatélicos convendría que no se note tan claramente que lo es.
Es mi humilde opinión.
Miguel, pero en un punto tenemos que aceptar una carta como tal, sinó todos los que coleccionamos sellos estamos sentenciados a enviar sobres "filatelicos". Muchisimas de las cartas que mandamos durante nuestra vida, no fueron filatélicas, pero si llevaron un armado mas cuidadoso que el que puede hacer un simple empleado de oficina...

Martin
Avatar de Usuario
andres@pruna.com.ar
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 437
Registrado: 27 Ago 2009 18:17
Colecciono: Argentina: historia postal, Centenario de la Independencia 1916, próceres chicos de CSBB (MT. 72 a 90) y con sobrecarga (Pet. 91), Libertad con Escudo (MT. 110 a 130) y Puerto de Rosario (MT. 131)
Canje de Sellos: Si
Contactar:

Re: El valor de las cartas en emisiones posclasicas

Mensaje por andres@pruna.com.ar »

Rene.Jacobsohn escribió:Para aclarar: mi meta es poseer cada sello 1. solo en carta (si existe una tarifa correspondiente a la epoca de circulacion), 2. un multiple monocolor (mismo criterio) y 3. una combinacion con emisiones anteriores o posteriores (tambien el mismo criterio)
René, creo que queda claro, pero igualmente sería muy bueno si tenés un rato que ilustres esto con algunos ejemplos.

Tanto René como Miguel comentan que una cosa importante es el gusto de cada uno (en lo cual coincido 100%). Pero también suman criterios que creo son los que los "ignorantes" buscamos: cosas como si esos valores circularon mucho, o los temas que estuvo ilustrando Héctor en otro post.

Van quedando con todo esto claros algunos conceptos sobre qué puede ser más caro o más barato.

Igual, gusto sólo no es suficiente. Por suerte mi capacidad de bolsillo es limitada, y no puedo pagar ni esos u$945, ni el 10% de eso. Pero a mí ese sobre sí me gustaba así todo colorido. Volviendo a lo que me preocupa: si ese sobre me gusta, y el precio hubiera podido pagarlo, pero su valor más real es más cercano a u$30 (por poner un ejemplo hipotético), entonces sería una pésima compra. Pagar un poco más lo que me gusta puede estar ok, pero 30 veces más sería un disparate. Y en estos temas, al no tener parámetros, estamos (o al menos nos sentimos) continuamente expuestos a eso.

Poniendo un ejemplo de lo que digo: el Libertad Sentada 20 pesos marca UF 170 en GJ. Cuando lo veo con sobrecarga MUESTRA a $350, puedo asumir que es un precio "un poco alto" :evil: :shock: (http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA ... uestra-_JM)
O ni hablar cuando veo las publicaciones del "amigo" de Corrientes, que publica cosas como un sello que marca 0.30 UF a $45 !?!? http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA ... ioleta-_JM

Lograr entender esto con las cartas ya sería un logro para mí.

slds,
Andrés
www.pruna.com.ar
Avatar de Usuario
Matías
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2267
Registrado: 01 Sep 2009 12:02
Colecciono: Alemania Reich 1872-1945
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Congreso, CABA
Contactar:

Re: El valor de las cartas en emisiones posclasicas

Mensaje por Matías »

Hola a todos! El 21 de mayo, la conocida casa de subastas Soler & Llach, va a realizar la subasta "CORREO MARÍTIMO ESPAÑA-AMÉRICA 1766-1850. CUBA. STAMPS AND COVERS OF THE WORLD" en la cual se encuentran algunos sobrecitos circulados post-clásicos de Argentina.

Quería compartir con ustedes las imagenes y precios base, como para ir teniendo una idea de como varia el valor para cada combinación de sellos.
1022g.jpg
Base: 350 euros
1023g.jpg
Base: 500 euros
1024g.jpg
Base: 1000 euros
1025g.jpg
Base: 1000 euros
1026g.jpg
Base: 140 euros
1029g.jpg
Base: 280 euros
1030g.jpg
Base: 700 euros
1031g.jpg
Base: 560 euros
1032g.jpg
Base: 115 euros

Como se aprecia en estos lotes, la combinación entre series diferentes para completar un franqueo es lo que mas se cotiza, como es el caso del lote 1024 y 1025, donde tenemos proceres nacionales 1867/73, provisorios y proceres nacionales 1876/77 en un mismo sobre.

Y despues tambien la rareza de los sellos de la Kidd en sobre, aparte de que en este caso estan en unos sobres decorados bastante extraños.

Ya veremos a cuanto se van.

Saludos.

Matías
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
"No trate de comprar por 3 lo que vale 9. No se deje influír por una aparente baratura.
... Si le ofrecen por 3 lo que aparentemente vale 9, créame que el valor no pasa de 2." VK, 1939
patagonian

Re: El valor de las cartas en emisiones posclasicas

Mensaje por patagonian »

Matías escribió:(...)
Y despues tambien la rareza de los sellos de la Kidd en sobre, aparte de que en este caso estan en unos sobres decorados bastante extraños.
(...)
:oops: Mati, los que vos decís son de la Sudamericana ! (CSBB, 1889), no hay uno solo de la Kidd :D
No te preocupes que hasta algún vendedor de eBay los confunde.
viewtopic.php?f=87&t=2745
Estoy seguro que si fueran de la Kidd la base sería bien diferente, no porque sean lindos sino porque hay muchos menos que de las demás emisiones, por el reducido tiempo durante el que se usaron.

Avatar de Usuario
Matías
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2267
Registrado: 01 Sep 2009 12:02
Colecciono: Alemania Reich 1872-1945
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Congreso, CABA
Contactar:

Re: El valor de las cartas en emisiones posclasicas

Mensaje por Matías »

patagonian escribió:
Matías escribió:(...)
Y despues tambien la rareza de los sellos de la Kidd en sobre, aparte de que en este caso estan en unos sobres decorados bastante extraños.
(...)
:oops: Mati, los que vos decís son de la Sudamericana ! (CSBB, 1889), no hay uno solo de la Kidd :D
No te preocupes que hasta algún vendedor de eBay los confunde.
viewtopic.php?f=87&t=2745
Estoy seguro que si fueran de la Kidd la base sería bien diferente, no porque sean lindos sino porque hay muchos menos que de las demás emisiones, por el reducido tiempo durante el que se usaron.

:o Tenes razón Néstor...tuve un "lapsus", disculpame por haber herido tus sentimientos kiddeanos :lol:

Y eso que me traje "Los secretos de la Kidd" para leer.... :roll: :oops: :oops: :oops:

Saludos.

Matías
"No trate de comprar por 3 lo que vale 9. No se deje influír por una aparente baratura.
... Si le ofrecen por 3 lo que aparentemente vale 9, créame que el valor no pasa de 2." VK, 1939
Responder

Volver a “Historia Postal Argentina”