5 C. Cabeza Grande. Retoques.
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Hola
Siguiendo con mi búsqueda de "dobles", encontré este sello con algo de "duplicidad". Pero me llamó la atención otra cosa.
En la parte central, a los lados, noté muy marcadas estas líneas (tachaduras). Me puse a buscar en scans anteriores y encontré de todo un poco.
Grabado sin "tachaduras". "Tachaduras" similar a la primera, pero con diferencias. Por ejemplo, la de la derecha, 4 líneas en lugar de 5. Mi pregunta es:
Son distintos trazos del grabador sobre la plancha original?... o son retoques posteriores, al ir gastándose la plancha?, porque me da la sensación de que está el grabado original debajo.
Espero alguna aclaración. Gracias. Omar.
Siguiendo con mi búsqueda de "dobles", encontré este sello con algo de "duplicidad". Pero me llamó la atención otra cosa.
En la parte central, a los lados, noté muy marcadas estas líneas (tachaduras). Me puse a buscar en scans anteriores y encontré de todo un poco.
Grabado sin "tachaduras". "Tachaduras" similar a la primera, pero con diferencias. Por ejemplo, la de la derecha, 4 líneas en lugar de 5. Mi pregunta es:
Son distintos trazos del grabador sobre la plancha original?... o son retoques posteriores, al ir gastándose la plancha?, porque me da la sensación de que está el grabado original debajo.
Espero alguna aclaración. Gracias. Omar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: 5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Hola.
Rein comenta en este post, que serían distintos tipos:
viewtopic.php?f=137&t=6891
Volví a mis scans y tomé 10 ejemplos, del detalle central derecho con el grabado original (pienso yo) y 10 ejemplos con "tachaduras".
Como vemos en el grabado "original", prácticamente son todos iguales. Algunos más limpios y otros más cargados de tinta. Ahora bien, en los con "tachaduras", no lo veo tan claro de que sean similares. Distinta inclinación de las líneas, distinto número de líneas, algunos trazos cortan el círculo, etc. Ahora sí, en mi opinión, creo que fueron retoques posteriores, al ir gastándose la plancha (en algunos se nota el grabado original en el fondo).
Lo que estaría bien comprobar si estos retoques fueron en toda la plancha o en determinadas posiciones. Para eso necesitaríamos algunos bloques para comprobar.
Saludos. Omar.
Rein comenta en este post, que serían distintos tipos:
viewtopic.php?f=137&t=6891
Volví a mis scans y tomé 10 ejemplos, del detalle central derecho con el grabado original (pienso yo) y 10 ejemplos con "tachaduras".
Como vemos en el grabado "original", prácticamente son todos iguales. Algunos más limpios y otros más cargados de tinta. Ahora bien, en los con "tachaduras", no lo veo tan claro de que sean similares. Distinta inclinación de las líneas, distinto número de líneas, algunos trazos cortan el círculo, etc. Ahora sí, en mi opinión, creo que fueron retoques posteriores, al ir gastándose la plancha (en algunos se nota el grabado original en el fondo).
Lo que estaría bien comprobar si estos retoques fueron en toda la plancha o en determinadas posiciones. Para eso necesitaríamos algunos bloques para comprobar.
Saludos. Omar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario Verificado
- Mensajes: 199
- Registrado: 19 Abr 2009 12:14
- Colecciono: Todas las emsiones 1892 - 1910, muy especializadas
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Zurich / Suiza
Re: 5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Hola Omar
A mi modo dever se trata de re entries. Segun la bibliografia, la CSBB usaba planchas de acero dulce. Mi interpretacion de la palabra dulce es: el acero no era muy duro, quiza bastante blando porque era mas facil de grabar. Logicamente, teniendo en cuenta la gran cantidad de planchas impresas sobre todo del 5c, el gasto era considerable y pedia retoques particularmente en el tipo 1. Seria interesante estudiar si hay retoques en las planchas de los tipos 2 y 2a que probablemente se imprimieron con planchas nuevamente grabadas.
Un cordial saludo, René
A mi modo dever se trata de re entries. Segun la bibliografia, la CSBB usaba planchas de acero dulce. Mi interpretacion de la palabra dulce es: el acero no era muy duro, quiza bastante blando porque era mas facil de grabar. Logicamente, teniendo en cuenta la gran cantidad de planchas impresas sobre todo del 5c, el gasto era considerable y pedia retoques particularmente en el tipo 1. Seria interesante estudiar si hay retoques en las planchas de los tipos 2 y 2a que probablemente se imprimieron con planchas nuevamente grabadas.
Un cordial saludo, René
Re: 5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Efectivamente tienen todo el aspecto de retoques. Una vez que el uso de la plancha reducía la tinta captada en esta zona que luego pasaría al papel (impresión de zonas demasiado claras). se buscó regenerar el relieve necesario rayando artesanalmente con buril, en lugar de hacer una plancha nueva.
Seguramente hayan sido los sellos del borde, que son los primeros en acusar desgaste.
Con relación al material de la plancha de acero, para poder marcar la viñeta con el siderógrafo se deja el metal "dulce" (sin carbono, sin templar) o sea que la estructura aún no presenta fuerte cristalización.
Luego de grabar el diseño, se templa la plancha e incluso se somete a un proceso de acerado y/o nitrurado que es un endurecimiento superficial obtenido con sales y exposición a altas temperaturas, con lo que se consigue una buena dureza y por lo tanto una duración mucho mayor de la plancha.
Seguramente hayan sido los sellos del borde, que son los primeros en acusar desgaste.
Con relación al material de la plancha de acero, para poder marcar la viñeta con el siderógrafo se deja el metal "dulce" (sin carbono, sin templar) o sea que la estructura aún no presenta fuerte cristalización.
Luego de grabar el diseño, se templa la plancha e incluso se somete a un proceso de acerado y/o nitrurado que es un endurecimiento superficial obtenido con sales y exposición a altas temperaturas, con lo que se consigue una buena dureza y por lo tanto una duración mucho mayor de la plancha.
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: 5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Gracias Néstor.
Comento nuevos datos.
Según De Luca (gracias Rein), este 5 centavos se emitió el 24/9/89!!!!!. Y una tirada total de 17.900.00. Tengo como fecha más temprana y legible este sello "sin retoque". Abril del 89... 5 meses antes de la fecha que indica De Luca. Y un sello con "retoque" del 29 de mayo del 89. 4 meses antes... Supongamos que la fecha de emisión sea enero-febrero, solamente habían pasado, como máximo, 3 meses y ya teníamos en circulación los "retocados".

Parece pronto para retocar la plancha, o tan "dulce" era el material?...
En la web de Guillermo (jalilstamps.com) hay varios lotes a la venta con distintos bloques. A "simple vista", ayudaría una mejor resolución, parece que todos son "retocados".
A ver si nos da una mano Guillermo.
A seguir investigando
..
Saludos. Omar.
Comento nuevos datos.
Según De Luca (gracias Rein), este 5 centavos se emitió el 24/9/89!!!!!. Y una tirada total de 17.900.00. Tengo como fecha más temprana y legible este sello "sin retoque". Abril del 89... 5 meses antes de la fecha que indica De Luca. Y un sello con "retoque" del 29 de mayo del 89. 4 meses antes... Supongamos que la fecha de emisión sea enero-febrero, solamente habían pasado, como máximo, 3 meses y ya teníamos en circulación los "retocados".


Parece pronto para retocar la plancha, o tan "dulce" era el material?...
En la web de Guillermo (jalilstamps.com) hay varios lotes a la venta con distintos bloques. A "simple vista", ayudaría una mejor resolución, parece que todos son "retocados".
A ver si nos da una mano Guillermo.
A seguir investigando

Saludos. Omar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Re: 5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Por la fecha de los matasellos mostrados parece que Deluca muestra una fecha errónea? ¿Es así?
Oein
Oein
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: 5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Es cierto Sr. Merlo. Lo bueno estaría saber que fecha exacta fue la emisión de este 5 centavos. Omar
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: 5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Hola. Tengo nueva información gracias al "Gran Premio ARAFEX 2011" (Olivier)
.
La fecha de emisión de este sello es: 12 de marzo de 1889.
Por lo tanto se acortan las fechas con respecto a los matasellos mostrados (abril 1889, sin retoques y mayo 1889, con retoques).
Faltaría saber si cada tirada solamente se imprimía con única plancha de 100 sellos o se armaba la composición de 4 o más planchas de 100 sellos a la vez.
(Por ejemplo, en algunos sellos de Germanias (1917-18), se hacía una tirada de 8 planchas de 100 sellos).
Seguiremos investigando y preguntando a los que más saben...
Omar.

La fecha de emisión de este sello es: 12 de marzo de 1889.
Por lo tanto se acortan las fechas con respecto a los matasellos mostrados (abril 1889, sin retoques y mayo 1889, con retoques).
Faltaría saber si cada tirada solamente se imprimía con única plancha de 100 sellos o se armaba la composición de 4 o más planchas de 100 sellos a la vez.
(Por ejemplo, en algunos sellos de Germanias (1917-18), se hacía una tirada de 8 planchas de 100 sellos).
Seguiremos investigando y preguntando a los que más saben...
Omar.
- vicariasca
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 2831
- Registrado: 19 Jun 2009 10:09
- Colecciono: Argentina completa. Italia Reino. Inglaterra y Francia. Plates Reina Victoria.
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Rosario, SF
edito
Última edición por vicariasca el 02 Dic 2011 10:04, editado 1 vez en total.
Habla de mi vida cuando la tuya sea un ejemplo. Y cuando creas que tu vida es un ejemplo, te darás cuenta que no tendrás deseos de hablar de la mía.
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: 5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Hola Alejandra. Como digo en el post, estoy esperando las aportaciones de los experto, pero en tu sello vemos que no tiene el famoso retoque, en los laterales, del que hablo. Lo de las manchas dentro de las letras, seguramente es suciedad. Tengo muchos ejemplares como el tuyo. Insisto de que deben haber impreso a la vez los "originales" con los "retocados". Ya me comentaron por privado que casi seguro formaban una gran "plancha" (no sé como se llamaba al conjunto de las distintas planchas) o bien de 4 u 8 planchas de 100. Pero lamentablemente no hay bibliografía para confirmarlo.
Saludos. Omar.
Saludos. Omar.
-
- Usuario Nuevo
- Mensajes: 404
- Registrado: 15 Sep 2008 10:31
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: CABA
Re: 5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Una consulta, este sello sería con un desgaste muy pronunciado, sobre todo del lado derecho, ANTES del retoque? y este tipo de desgaste llevó a hacer el retoque y ese rallado en los laterales?
Saludos
Cornalito
O es otra cosa?Saludos
Cornalito
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario Nuevo
- Mensajes: 86
- Registrado: 23 Oct 2013 10:25
- Colecciono: Filatelia mundial en particular de Argentina. Tambien numismatica, Notafilia, sobres de azucar, miniaturas Jack, juguetes antiguos. Etc.
- Canje de Sellos: No
- Ubicación: Microcentro, Buenos Aires
- Contactar:
Re: 5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Buenos dias
En mi catalogo me base en la fecha del Antonio Deluca.
Esta muy buena su información.
Tal vez sea algo oficial la fecha del 24 de septiembre dado que se basa en documentación oficial y como pasa de vez en cuando tal vez circulo antes.
Voy a ver de cuando termine mi catalogo completo a fin de año de poder agregar estas anotaciones.
Gracias y voy a buscar en mi stock a ver si encuentro algo tambien.
Saludos
Eduardo Escobar
En mi catalogo me base en la fecha del Antonio Deluca.
Esta muy buena su información.
Tal vez sea algo oficial la fecha del 24 de septiembre dado que se basa en documentación oficial y como pasa de vez en cuando tal vez circulo antes.
Voy a ver de cuando termine mi catalogo completo a fin de año de poder agregar estas anotaciones.
Gracias y voy a buscar en mi stock a ver si encuentro algo tambien.
Saludos
Eduardo Escobar
Mi sitio web www.filaweb.com.ar
Re: 5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Cornalito: esos trazos blancos que aparecen bajo la voluta del lado derecho creo se deben sencillamente a una falla del entintado. Si respondieran a una falla del grabado sería muy extraño pues esa parte está grabada bajo el nivel del metal. En este caso si estuviera en el metal esa parte no habría sido grabado: estaría la superficie del metal sin la incisión y por lo tanto no puede alojar tinta y por ello imprime en blanco.
Merlo
Merlo
-
- Usuario Nuevo
- Mensajes: 404
- Registrado: 15 Sep 2008 10:31
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: CABA
Re: 5 C. Cabeza Grande. Retoques.
Yo pensé lo mismo de entrada, un grumo, pelusa o algo que no haya permitido el paso de la tinta, pero como tiene una rayita de tinta en el medio que lo corta me entró la duda.
También encontré un sello con el trazo de la U de repUblica cortado, voy a buscarlo y lo subo haber si alguien mas tiene uno igual o es una falla aleatoria.
Saludos
Cornalito
También encontré un sello con el trazo de la U de repUblica cortado, voy a buscarlo y lo subo haber si alguien mas tiene uno igual o es una falla aleatoria.
Saludos
Cornalito