Página 1 de 1

Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 20 Feb 2010 10:20
por Rein
A lot has been written here about the papers and colour shades of the 10c Puente del inca, but nothing about the 10p Puente del Inca!

Is it such a boring stamp????

GOOGLE:

Mucho se ha escrito aquí sobre los papeles y matices de colores de la 10c Puente del Inca, pero nada sobre la 10p Puente del Inca!

¿Es como un sello de aburrido????

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 20 Feb 2010 12:08
por patagonian
Efectivamente, Rein, parece que este sello no es muy festejado; el general las consultas que se reciben son cómo distinguir el Pt 913f "papel fiscal" (10c de 1972) que es el primo aristócrata de la familia, sin lugar a dudas por la diferencia de CV: 200 unidades filatélicas (=USD) contra 0,60 del sello base.
Pte_Inca_normal_y_fiscal.jpg
img_2453.jpg
Ya desarrollamos algo del tema en:
viewtopic.php?f=49&t=2676#p18646

[/color]

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 20 Feb 2010 12:46
por Rein
patagonian escribió:Efectivamente, Rein, parece que este sello no es muy festejado; el general las consultas que se reciben son cómo distinguir el Pt 913f "papel fiscal" (10c de 1972) que es el primo aristócrata de la familia, sin lugar a dudas por la diferencia de CV: 200 unidades filatélicas (=USD) contra 0,60 del sello base.
Pte_Inca_normal_y_fiscal.jpg
img_2453.jpg
Ya desarrollamos algo del tema en:
viewtopic.php?f=49&t=2676#p18646

[/color]
Nestor!

10pesos NOT 10 centavos!!!

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 20 Feb 2010 12:54
por Rein
Looking at Solari - "Parecen Iguales son diferentes"

Imagen

there seems not much to do!? Nor in Holler!

GOOGLE:

no parece haber mucho que hacer!? Ni en Holler!

Imagen

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 20 Feb 2010 13:07
por Rein
Finding 2 of the same characteristics - and NOT more - makes me believe that these are of the 1 in a sheet type really!

Resultado 2 de las mismas características - y NO más - que me hace creer que estos son de tipo 1 en una hoja verdaderamente!

Imagen

Imagen
Imagen

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 20 Feb 2010 13:37
por Matías
Ya que estamos, estuve leyendo el articulo de Rendo sobre papeles neutros, fluorescentes y fosforescentes, pero no encontre nada sobre lo que Solari indica como FN - FF o NF, o sea:

FN:Fluorescente - Neutro
NF: Neutro - Fluorescente
FF: Fluorescente - Fluorescente

Alguien podria explicarme a que se refiere con esta nomenclatura.

Muchas gracias.

Matías

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 20 Feb 2010 13:48
por patagonian
10p se convirtieron en 10c con un cambio de unidad monetaria como pasó con casi toda la serie; que siguieron muchas veces correspondiendo a una misma y determinada tarifa. Por eso en nuestro país nos referimos genéricamente a la viñeta y no necesariamente a la unidad monetaria circunstancial de cada momento.
Recordemos que en pocos años se quitaron dos ceros, luego 4 más, luego 3 más... al mejor estilo Weimar.

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 20 Feb 2010 14:05
por Matías
Matías escribió:Ya que estamos, estuve leyendo el articulo de Rendo sobre papeles neutros, fluorescentes y fosforescentes, pero no encontre nada sobre lo que Solari indica como FN - FF o NF, o sea:

FN:Fluorescente - Neutro
NF: Neutro - Fluorescente
FF: Fluorescente - Fluorescente

Alguien podria explicarme a que se refiere con esta nomenclatura.

Muchas gracias.

Matías
Bueno, me autocontesto, por si a alguien le interesa la información, encontre un artículo llamado "Papeles en Sellos Argentinos del siglo XX" del CEFILOZA, en donde en una de sus página aparece esta tablita.
reacción UV.jpg
Saludos.

Matías

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 13 Abr 2014 20:20
por 53 STAMPS SEA
Sobre este sello (MT 606A / GJ 1142) encontramos en la posición 08 un punto sobre el '1' de 10 pesos.

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 17 May 2015 22:20
por Wilnet
La esquina del marco rota, el motivo lo desconozco, saludos Guillermo
11101145_10206910809518390_1073251156_n.jpg

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 18 May 2015 13:09
por Otin
Guillermo. Sin duda se trata de un daño producido al pasar el papel carbón al cobre que se grabará. No es rotura de película, previa a ese proceso.
Merlo

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 18 May 2015 20:15
por Wilnet
Don Merlo ,osea, así entiendo que NO es la película electrolítca de cobre la que se daño, ¿ lo que se daño es el otro cilindro, el que carga la tinta a la película de cobre?. Saludos Guillermo

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 18 May 2015 20:43
por Otin
Guillermo: el huecograbado tiene dos procesos. primero una placa fotográfica con todos los sellos que componen la la hoja, se copia, con una trama que divide las imágenes en los cuadritos que componen la imagen, sobre el papel carbón, que es un papel con una capa de material sensible a la luz, llamada gelatina bicromatada, que se expone a la luz bajo la placa original y la trama, que es una placa de vidrio reticulado o bien un nylon también reticulado. Como resultado la gelatina se endurece donde recibe más luz, las rayas opacas de la trama, y luego esa dureza es menor donde recibe menos luz de acuerdo con los tonos del diseño.Una vez impresionada la capa de gelatina se adhiere a la lámina de cobre que envolverá al cilindro impresor (se humedece el papel y la gelatina se pega al cobre). Una vez terminada esta operación un operario especializado comienza a echar ácido en diferentes diluciones para que donde la gelatina vaya disolviéndose donde está menos afectada por la luz, pero deja las rayas de la retícula al nivel más alto. Donde en el sello hay zonas oscuras la gelatina se disuelve, quedando ahí un cuadrito más profundo que alojará más tinta según los claroscuros del dibujo. Las línea no atacadas por la luz no son atacadas por el ácido y sirven de sostén de la racleta. Quieda así la superficie del cobre huecograbada, o sea grabada con huequitos destinados a alojar la tinta cuyo exceso es desalojado por la racleta. Su sello no ha sido retocado. En el huecograbado a veces se retoca en la placa original, pero la mayoría de las veces se retoca lo grabado ya en el cobre.
El proceso de este sistema es muy complejo y está explicado en dos de mis libros: El huecograbado y sus variedades y Los Sistemas de Impresión en Filatelia, ambos en la biblioteca de SOFIRA. Espero haber aclarado en algo sus dudas.
Merlo

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 18 May 2015 20:43
por Otin
Guillermo: el huecograbado tiene dos procesos. primero una placa fotográfica con todos los sellos que componen la la hoja, se copia, con una trama que divide las imágenes en los cuadritos que componen la imagen, sobre el papel carbón, que es un papel con una capa de material sensible a la luz, llamada gelatina bicromatada, que se expone a la luz bajo la placa original y la trama, que es una placa de vidrio reticulado o bien un nylon también reticulado. Como resultado la gelatina se endurece donde recibe más luz, las rayas opacas de la trama, y luego esa dureza es menor donde recibe menos luz de acuerdo con los tonos del diseño.Una vez impresionada la capa de gelatina se adhiere a la lámina de cobre que envolverá al cilindro impresor (se humedece el papel y la gelatina se pega al cobre). Una vez terminada esta operación un operario especializado comienza a echar ácido en diferentes diluciones para que donde la gelatina vaya disolviéndose donde está menos afectada por la luz, pero deja las rayas de la retícula al nivel más alto. Donde en el sello hay zonas oscuras la gelatina se disuelve, quedando ahí un cuadrito más profundo que alojará más tinta según los claroscuros del dibujo. Las línea no atacadas por la luz no son atacadas por el ácido y sirven de sostén de la racleta. Quieda así la superficie del cobre huecograbada, o sea grabada con huequitos destinados a alojar la tinta cuyo exceso es desalojado por la racleta. Su sello no ha sido retocado. En el huecograbado a veces se retoca en la placa original, pero la mayoría de las veces se retoca lo grabado ya en el cobre.
El proceso de este sistema es muy complejo y está explicado en dos de mis libros: El huecograbado y sus variedades y Los Sistemas de Impresión en Filatelia, ambos en la biblioteca de SOFIRA. Espero haber aclarado en algo sus dudas.
Merlo

Re: Todo sobre el 10p "Puente del Inca"

Publicado: 18 May 2015 21:10
por Wilnet
Don Merlo, si ahora lo entendi y aclarado perfectamente, le juro que justamete en esta semana, estaba pensando en adquirir el libro suyo, ya que a partir de mi incursion en foro ,aparecieron con muchas dudas que su libro perfectamente podra evacuar. Ya no puedo seguir ignorando ciertas cosas, saludos y gracias por todo, Pd Este Miercoles tal vez pueda pasar previo permiso laboral, por Sofira y hacer el curso tambien, Guillermo