Página 1 de 5

Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 26 Dic 2009 13:56
por patagonian
Creo que el Foro es el medio idóneo para llegar a una definición en temas que se transmiten como una tradición oral entre filatelistas, pero si uno lo quiere leer de fuente segura, no la encuentra. Veamos si con la participación de los conocedores que seguramente leerán ésto, llegamos a una conclusión definitiva respecto a este tema.
En este caso, estoy circunscribiendo el tema (por material disponible) al proceso litográfico, con ejemplos de la serie de Próceres de 1.888 de la casa impresora Kidd.

Las impresiones en el reverso de las planchas se pueden producir por:
- Apoyarla sobre otra similar con la tinta fresca.
- Usar tinta muy diluída sobre papel poroso, con lo que se "pasa" al otro lado.
- Imprimir en vacío, con lo que la tinta queda sobre el rodillo o la cama plana, y esa tinta será recogida por el reverso de la primer hoja que se ponga encima.

De estas tres posibilidades, la única que asegura coincidencia exacta de ambas imágenes, es aquella que se produce por excesiva fluidez de la tinta.

En busca de ilustración repasamos el diccionario del Círculo Filatélico de Liniers, completísimo y que recomiendo leerse de la A a la Z ( http://www.cfiliniers.galeon.com/diccionario.htm ) :

- RETINTADO: Ver Calcado.
- CALCADO. Sello: Aquel en cuyo reverso se ha impreso accidentalmente su imagen, ya sea por apilar las hojas con la tinta aun fresca, por usarse papel muy poroso o tinta muy fluida, o por trabajar la impresora en vacío imprimiéndose por lo tanto sobre la cama, por lo que pasa al dorso de la primera hoja colocada. También llamado de impresión recto-verso.
- IMPRESIÓN RECTO-VERSO: Se da cuando en el dorso de un sello se imprime el diseño del que se encuentra debajo de é1, con la tinta fresca. Sinónimo Calcado (ver).


Esto nos confirma que estamos en el buen camino, pero no explica el ejemplo que muestro en el Urquiza de 1/2 centavo azul.

decalco_Rivad_300.jpg
Con el Rivadavia estamos bien, es explicable el fenómeno... pero con este bloque ??

decalco_Urquiza_150.jpg
A ver si podemos encontrarle una explicación !!
[/color]

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 26 Dic 2009 14:30
por Carlos869
Saludos!

Puede ser producto de una impresión "parcial" en vacío?

Digamos que la hoja anterior (la 99) haya estado mal cortada (con esa diagonal que muestra la impresión), o doblada, o movida. Esto generaría que una parte de la tinta vaya a esa hoja y el resto quede en la cama. Ese resto es lo que absorbió la plancha 100 con esa línea diagonal tan definida.

Estoy cerca?, o dije cualquier cosa? :D

Carlos.

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 26 Dic 2009 15:09
por patagonian
Podría ser lo que comentás, si la imagen invertida tuviera algún pequeño desplazamiento respecto a la del frente; porque la coincidencia exacta como en este caso es casi imposible.
Habría que estar seguros si se imprimía con el papel ya engomado, o se engomaba después.
Si el papel se engomaba previo a la impresión, como creo ya que la de 5c roja prece estar impresa sobre la goma, entonces está claro que la impresión en el reverso del bloque del Urquiza proviene del otro lado de la plancha y es por fluidez de la tinta, porque el bloque está lavado (sin goma) y si fuera copia por contacto, la imagen en el dorso se habría ido con la goma.
Lo cual complica más encontrarle la explicación !

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 23 Feb 2010 14:51
por hac
La única explicación que yo encuentro es que se trata de retro verso pero que donde no hay impresión habia intercalado un papel que luego al retirase provoco el hermoso bloque que mostras.
Por lo menos es lo que yo interpreto y de alli que sea exacta la impresión, ademas el color esta un poco mas claro lo que explicaría que la tinta como paso mas tiempo desde la fallida impresion sin papel ya estaba empezando a secarse.

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 28 Feb 2011 11:57
por German Daniel Matto
¿Estos son retintados?

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 28 Feb 2011 14:40
por patagonian
Yo diría que sí; un hermoso retintado al dorso del sello de Marco Avellaneda.
En el otro parece más bien que la tinta, demasiado fluida, impregnó el papel desde el frente del mismo sello y nó por contacto con la hoja anterior de la resma impresa.
Parece que no hay mucho acuerdo de nomenclatura para referirse a esos dos fenómenos tan distintos (y que sin embargo producen un efecto parecido).



Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 28 Feb 2011 15:21
por daa1406
Amigo Otin, que bueno seria un aporte suyo a este post.
Muy buenas deducciones han sacado hasta ahora, me gusta esto.

Saludos
Daniel

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 01 Abr 2011 18:14
por vicariasca
Este es un decalco o es producto de estar apìlado con otros sellos?. Es MINT filigrana hexágonos verticales.
Saludos y gracias

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 02 Abr 2011 21:58
por Otin
Amigos:
Confieso que por primera vez he entrado en esta "sección" del foro y me interesó sobremanera esta cuestión de los recalcos o retintados. La mayoría de ellos se produce tanto en el offset como el grabado en acero por falta, por una falla de la naturaleza que fuere, de la hoja de papel que debío recibir la impresión, ergo la tinta queda en la "cama" como alguien la llama y cuando viene la hoja siguiente esa tinta pasa al lado engomado y lo imprime con la imagen al revés. Que la imagen salga con mayor o menor intensidad depende del tiempo de secado, o sea del intervalo entre en que la tinta quedó impresa en el cilindro de contrapresión (la "cama") y el tiempo con que viene la próxima hoja. Puede ser que el operario se dé cuenta que no pasó una hoja, paró la máquina y arregló el desperfecto y así la hoja que sigue tomó
su tiempo y mientras tanto la tinta se secó un poco, dando por resultado un retintado pálido.
Los retintados parciales como muestra Néstor son evidentemente producto de una hoja que se plegó mucho o poco en alguna de sus esquinas. Si la máquina funciona perfectamente no hay rozón para que la impresión necesariamente salga algo desplazada, pues la hoja tiene topes que no permiten un corrimiento.
No tengo explicación para el espectacular bloque del 1/2c Urquiza de la Kidd si la goma está lavada. Puedo arriesgar una explicación que es posible pero poco probable, Así como en la serie de San Martín de 1950 apareció una plancha del 2 pesos lila sobre papel sin filigrana y sin goma, hoja que separaba las pilas de 100 hojas en la resma, también pudo suceder en el caso del Urquiza algo parecido pero, ¿cómo asegurarlo?
Ahora bien, siendo la tinta de la litografía de composición grasa no tiene fluidez como para atravesar la capa de fibras que forma el papel. Si en un sello se ven trazas de una impresión rectoverso será porque la tinta no tuvo el tiempo necesario para secarse, no descartando obviamente que pueda ello producirse por un exceso de entintado, que estamos cansado de ver en los sellos offset de los ^50 (Evita, San Martín, etc.)
Por otro lado me llama la atención que nadie hable de las impresiones al derecho que se han encontrado en el lado de la goma, por ejemplo el 50 pesos de Eva Perón con una impresión parcial del 45c de la misma serie (Kn. 1958, pág. 436). Y ya que hablamos de sellos grabados, es intereswante destacar el caso del $ 5000 San Martín, MT 1151 con fil CM. En realidad este sello salió DESPUES del 1151a y se hicieron dos tiradas. La primera salió accidentalmente y fue vendida a precio muy alto por un comerciante que la "pescó". Indignado, Podestá protestó ante un camarada que tenía entonces un alto cargo en el Correo (era 1978) y consiguió que ese sello se siguiera imprimiendo CON filigrana, haciendo desaparecer así la "rareza" y su precio volvió a la normalidad. Pero hay un detalle que descubrí y al respecto escribí un artículo en la Revista de CEFICO en el que contaba que la pimera tirada tenía el dorso limpio y la segunda no, tenía trazos que no llegaban a constituir un retintado pero son visibles. Llevé el caso a la Casa de Moneda y el encargado de calcografía me manifestó que la tinta de esa tirada no estaba lo suficientemente bien preparada y por eso no se secaba a tiempo, ensuciando la hoja sigiente.
A ese fenómeno, por llamarlo de alguna manera, ellos le llaman "maculado", precisamente por las máculas producidas en el dorso del papel impreso. Es todo por ahora. Saludos a todos,
Merlo
producidas

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 14 Abr 2011 10:34
por andres@pruna.com.ar
Agrego algunas imágenes, a ver si ayudan a entender esto (en mi caso, de las series que me gustan a mí, y no tan espectaculares como las de Néstor :evil: :lol: ).

En este, el decalco se produce con la tinta de la sobrecarga offset, que queda sobre la goma, ya sea que provenga del rodillo o de otra plancha sobre la que se apiló
offset decalco.JPG
Acá hay ejemplos de lo que creo son casos distintos. En los superiores, la sensación es como que la tinta pasó el papel, pero no sé si eso se puede producir en esta serie (el 2do y 3er sello tienen goma, y la tinta parecería estar debajo de la misma); en los inferiores, lo que se ven son pequeñas partes del marco muy desplazadas, acá sí dando la sensación de haberse producido por contacto.
CSBB varios retintados.jpg
slds,

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 14 Abr 2011 21:29
por Otin
Andrés:
De tu muy interesante mail saco en conclusión que la sobracarga 1/4 se produjo por simple contacto con la hoja de abajo que tenía, por mal preparada, la tinta muy fluida. En lo sellos de abajo (los tres de la primera hilera) no los pude ver muy bien y supongo que son retintados completos y los segundos evidentemente tienen rastros de tinta ("máculas") de sellos de la hoja de abajo ya no tan abundante y (algo fluida aún).
Pero esta pregunta me lleva a proponerles una solución al enigma de los sellos retintados con la goma lavada: ¿tuvieron en cuenta ustedes que en el siglo XiX las hojas se imprimian PRIMERO Y SE LAS ENGOMABA DESPUES DE IMPRESAS? Ojo que el papel engomado empezó a comprarse al comienzo del pasado siglo, al punto que acabo de leer que por ejemplo en San Martín en óvalo y San Martón tipo 1917 hubo papel que se engomó después de la ompresión, por ejemplo los altos valores de esa serie que tiene goma marrón que impide aún con bencina (no siempre) ver la filigrana- Sí, desde ya que los hay con goma blñanca pero no sé si ese papel ya venía engomado. Saludos
Merlo

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 16 May 2011 14:33
por Vicky Toons
Hola, sería decalco...maculado ???

Saluditos, Vic
Imagen407.jpg
Imagen408.jpg

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 17 May 2011 19:47
por Otin
Vicky:
Lo que has escaneado no tiene precedentes: es algo muy curioso que nunca había visto y te explico por qué. En primer lugar el triángulo inferior izquierdo de cada sello, que evidentemente está impreso a medias, por decirlo de algún modo, no tiene explicación. En segundo lugar podría decirse que se trata de un maculado, o sea que la plancha de abajo, en la pila de hojas que se van imprimiendo, tenía la tinta muy fluida y al no secarse de inmediato, como debe ser, manchó la goma de la hoja recién impresa que le cayó encima, produciendo así el decalco. Pero en realidad mirando la pareja de atrás, deja ver otras irregularidades difíciles de explicar.
Yo te diría que cuando vengas a Buenos Aires traigas esa pieza para ver si en la Casa de Moneda nos pueden dar una explicación. Tal vez el propio grabador de ese sello nos pueda ayudar, porque hasta el año pasado trabajaba allí. Saludos,
Merlo

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 17 May 2011 20:27
por Vicky Toons
Hola, me parece q la imagen que subí del frente de los sellos no es muy nítida, adjunto una mejor y detalle xq no le encuentro la diferencia con un tercer sello (del triángulo inferior izquierdo).
Con respecto a llevarlo, no tengo inconveniente y veo el tema del maculado xq por lo que puedo apreciar, tanto del reverso como del anverso, las tintas están alineadas de manera muy pareja y pensaba que en un caso de maculado no debería existir un mínimo de desplazamiento? propio de apoyar un papel húmedo sobre otro.
Bueno, dudas que me sacaré personalmente. Muchas gracias por su explicación!!

Saludos, Vic
scan0001.jpg
scan0002.jpg

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 19 May 2011 11:01
por andres@pruna.com.ar
En ese sello, Pet. 1346, el ángulo inferior es parte de la Bandera, que pasa por delante de San Martín.
Respecto al decalco del reverso, no parece estar alineado con la imagen del otro lado, por lo que parece más algo producido por contacto con el frente de otro sello, y no algo que atravesó el papel. Sin embargo, tampoco parecen (a ojo) 100% alineados entre sí, quizá se movió de alguna manera al apoyarlo sobre la otra plancha.
slds,