Página 2 de 5

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 20 May 2011 11:45
por Vicky Toons
andres@pruna.com.ar escribió:En ese sello, Pet. 1346, el ángulo inferior es parte de la Bandera, que pasa por delante de San Martín.

satamente, asi es

Respecto al decalco del reverso, no parece estar alineado con la imagen del otro lado, por lo que parece más algo producido por contacto con el frente de otro sello, y no algo que atravesó el papel. Sin embargo, tampoco parecen (a ojo) 100% alineados entre sí, quizá se movió de alguna manera al apoyarlo sobre la otra plancha.
slds,
alineados están, viendo a trasluz del anverso y reverso, y si parece contacto con otro sello, igualmente espero tener la oportunidad de q lo vea personalmente Merlo.
Gracias! saludos

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 20 May 2011 14:12
por Cristian-77
Hola, estos sellos serian decalco?
1.jpg
2.jpg

* Disculpas por la calidad de las imagenes, el scanner no me funciona. He tomado las fotos con una camara digital.

Muchas Gracias!!

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 21 May 2011 01:10
por Otin
Vicky:
Me falló, de manera lastimosa, la memoria. Al sello no lo recordaba así. Sorry.
Pero el maculado no necesariamente tiene que tener desplazamiento. En este sello en particular ya no se usaba papel humedecido como en los antiguos sellos de 1955 (Quebrada de Humahuaca, San Martín 50 pesos etc). Desde entonces las técnicas han evolucionado y la calcografía se hace con papel seco. Además
las planchas que se van inmprimiendo caen y van formando una pila que se forma porque hay topes por los tres lados que evitan que las hojas se desplacen formando una pila irregular- Y por la naturaleza de la tinta que usa la calcografía (algo -exagerando- parecida al lacre) es virtualmente imposible que traspase
el papel. Esas manchas la produce la plancha que queda debajo de la que viene de imprimirse. Saludos,
Merlo

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 22 May 2011 22:36
por zakur
Viendo las estampillas que uso para franqueo, encontré estas con la tinta plateada copiada al dorso. Imagino que serán de la hoja de abajo en la pila...
decalcofrente.jpg
decalco.jpg

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 22 May 2011 22:48
por chelo1968
imaginas bien Pablo, me paso lo mismo con un sello culturas de 50 centavos

saludos

chelo

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 25 May 2011 21:30
por Otin
Muchachos:
En estos "decalcos" de tinta plateada lo lógico es pensar que quedaron por la tinta, llamémosle "fresca·, de la hoja recién impresa de abajo. Pero hay algo misterioso: existen sellos USADOS en que ese retinte persiste, lo que hace pensar que tal tinta atraviesa la goma y queda impresa en el papel. Tengo un ejemplar que me enviaron para consulta. Yo tengo entendido que se imprime directamente sobre papel engomado, o sea que la goma toma el decalco, pero el papel?
Les dejo la inquietud. Saludos,
Merlo

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 25 May 2011 22:31
por ntrm
Les dejo una linda pieza para que vean...
img015 (Large).jpg
img016 (Medium).jpg
Martin

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 27 May 2011 22:29
por Otin
Zakur y otros interesados:
El "decalco" de la tinta plateada es justamente lo contrario de lo que yo dudaba.
Acabo -hará media hora- de hablar con un funcionario de Filatelia del Correo que está muy ligado a Letra Viva (que imprime estos sellos) y me dice que dado la naturaleza de la tinta metalizada , muy distinta de las tintas grasas del offset, no es nada extraño que traspase el PAPEL, de manera que no es un retintadp tradicional
provocado por la tinta fresca de la plancha que queda abajo mientras se las va imprimiendo. Ante esta respuesta no tengo más nada que decir, salvo que queda así resuelto el "misterio". Saludos a todos,
Merlo

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 30 May 2011 17:42
por zakur
Muchas gracias por la investigación, Merlo!!

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 02 Jun 2011 20:40
por el tata
HOLA, COMO SE CLASIFICA ESTA VARIEDAD :D , CON DECALCO
SAN MARTIN1.jpg
O IMPRESO SOBRE GOMA
SAN MARTIN.jpg

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 02 Jun 2011 23:32
por patagonian
Tratándose de una clara falsificación, he desglosdo el post hacia este nuevo hilo:

viewtopic.php?f=130&t=6018&p=48890#p48890

Sigamos allá lo relativo a estos engaños a la comunidad filatelista.

En este sitio actual sigamos con los decalcos reales.


Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 25 Ene 2012 11:42
por Otin
Néstor:
Gracias por su información. Desconocía que el Círculo de Liniers tenía un diccionario filatélico. Pero fíjese Ud. que figura la palabra calcado pero no decalco, que creo hemos creado nosotros los filatelistas. Fíjese que mientras escribo ésto la compu me subraya en rojo, como si fuera un error "decalco" pero no calcado. Un saludo cordial,
Merlo

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 25 Ene 2012 13:02
por patagonian
El término "decalco" lo he escuchado en Italia con el significado que estamos hablando; mientras que lo de "calcado" me suena más a español de la península, no tan usado en nuestras latitudes.
Hay muchos términos que en filatelia se usan en el idioma original, (pareja tete-beche, se-tenant, papeles con fils de soie, couché, etc) y cuando le buscan la traducción suele ser más lo que oscurece que lo que aclara.

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 25 Ene 2012 21:05
por stamps9407
patagonian escribió:mientras que lo de "calcado" me suena más a español de la península, no tan usado en nuestras latitudes.
Supongo que te referís en la filatelia, porque es un término muy común en la escuela (calcar un mapa)

Saludos

Re: Cómo se produce el "decalco" ???

Publicado: 25 Ene 2012 22:24
por patagonian
Obvio, yo también he "calcado" mapas en la primaria, tan pibe no soy... :(