Ayuda por el nombre del vapor [Lutetia].
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Ayuda por el nombre del vapor [Lutetia].
Hola.
No puedo distinguir qué vapor es. Si alguien me puede ayudar. Muy agradecido.
Carta desde Buenos Aires a Malsta, Suecia. 3-OCT-34. 24 centavos Saludos. Omar.
No puedo distinguir qué vapor es. Si alguien me puede ayudar. Muy agradecido.
Carta desde Buenos Aires a Malsta, Suecia. 3-OCT-34. 24 centavos Saludos. Omar.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por villa56 el 28 Sep 2011 03:46, editado 1 vez en total.
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: Ayuda po el nombre del vapor
Por MP, Rein me comenta que es el vapor Lutetia.
Muchas gracias. Omar.
Muchas gracias. Omar.
- ntrm
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 4062
- Registrado: 28 May 2008 17:16
- Canje de Sellos: No
- Ubicación: Temperley, Buenos Aires
- Contactar:
Re: Ayuda po el nombre del vapor
Sin embargo si no entiendo mal, el Lutetia navegó hasta el 31 de julio de 1931, o en esa fecha habrà ido a boxes para repararse?
http://www.histarmar.net/LineasPaxaSA/7 ... ntique.htm
Martin
http://www.histarmar.net/LineasPaxaSA/7 ... ntique.htm
Martin
- labanderanocturna
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 2159
- Registrado: 24 Mar 2008 07:28
- Colecciono: Basket, Rev. de Mayo, S. Oficial, Enteros de PyR, Finlandia.
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Canning
Re: Ayuda po el nombre del vapor
Una empresa denominada SOCIÉTÉ D’ETUDES DE NAVIGATION fue fundada en 1910 por los armadores franceses Cyprien Fabre, Fraissinet y Société Générale de Transports Maritimes en conjunto con dos bancos franceses. El 27 de mayo de 1910 presentaron una petición al Gobierno de Francia solicitando que les permitiera asumir todos los servicios de correo que en ese entonces estaban en las manos de Messageries Maritimes. En este respecto se puede mencionar que Messageries había hecho muy poco desde 1904 para mejorar su servicio a Sudamérica.
Después de que las autoridades francesas habían mantenido conversaciones con Messageries y con Société d’Etudes, se firmaron contratos el 11 de julio de 1911, a entrar en vigencia a partir del 22 de julio de 1912. Se le permitió a Messageries retener todos los servicios de correo excepto el a Sudamérica, que debería ser transferido a la Société d’Etudes, quienes, por su parte, tenían la obligación de construir cuatro transatlánticos de pasajeros, que deberían navegar a una velocidad de 18 nudos, de un mínimo de 175 metros (570 pies) de eslora y proveer seis paquebots mixtes no solo para mantener un servicio quincenal de correo pero también un servicio quincenal intermedio entre Burdeos y Buenos Aires. Sin embargo, este convenio no fue confirmado por el parlamento francés hasta el 31 de diciembre de 1911, de manera que dejaba un tiempo poco razonable para poder adquirir los buques adecuados. Sin embargo, el día siguiente fueron colocados pedidos con el Chantiers de l’Atlantique en St. Nazaire por el LUTETIA de 14.000 toneladas y con Forges & Chantiers de la Méditerranée en La Seyne por un buque similar, el GALLIA, ambos a ser entregados en 1913. Les seguiría la entrega del MASSILIA y del GERGOVIA por La Seyne y St. Nazaire, respectivamente.
El LUTETIA de 14.783 toneladas, fue botado el 23 de marzo de 1913, y pisándole los talones el GALLIA de 14.966 toneladas el 26.
El LUTETIA estaba listo para iniciar su viaje inaugural el 1 de noviembre de 1913, y era un buque imponente con tres chimeneas. Sus cuatro hélices eran propulsadas por una combinación de motores de triple expansión y turbinas de baja presión, y tenía capacidad para 462 pasajeros de primera clase, 130 de segunda, 90 de tercera y 450 de cuarta clase. Su velocidad promediaba 18,7 nudos en su viaje de ida. Pero las desgracias de la Compañía continuaron, dado que en su viaje inaugural de regreso colisionó y hundió el carguero griego DIMITRIOS. La proa del LUTETIA fue dañada severamente y estaba haciendo agua lo que le obligó volver a Lisboa, donde desembarcaron sus pasajeros y partieron a sus destinos por tren. Después de reparaciones temporarias, siguió a St. Nazaire para los arreglos finales.
El LUTETIA estaba listo para zarpar el 16 de mayo de 1914 , hizo un viaje veloz de ida y vuelta. Partió de Burdeos a Buenos Aires.
El 14 de agosto de 1914, unos días después del estallido de la Primera Guerra Mundial, el LUTETIA sirvió como transporte de tropas, y luego convertido en cruceros auxiliares en 1915.
A fines de la guerra el LUTETIA transportaba tropas norteamericanas desde Nueva York a Brest, pero un mes o dos después del armisticio del 11 de noviembre de 1918, hizo el primero de dos viajes desde Rotterdam a Havre, llevando en cada ocasión aproximadamente 2.400 franceses que habían tomado refugio en Holanda durante la guerra. Poco después, habiendo pasado cuatro años de arduo servicio, fue enviado a La Seyne para una revisación exhaustivo que duró hasta ya bien entrado el 1920.
El LUTETIA volvió al servicio el 2 de octubre de 1920. Mantuvo un servicio mensual entre Burdeos y Buenos Aires, con seguridad hasta 1930, pero desde ese año le perdí el rastro.
Después de que las autoridades francesas habían mantenido conversaciones con Messageries y con Société d’Etudes, se firmaron contratos el 11 de julio de 1911, a entrar en vigencia a partir del 22 de julio de 1912. Se le permitió a Messageries retener todos los servicios de correo excepto el a Sudamérica, que debería ser transferido a la Société d’Etudes, quienes, por su parte, tenían la obligación de construir cuatro transatlánticos de pasajeros, que deberían navegar a una velocidad de 18 nudos, de un mínimo de 175 metros (570 pies) de eslora y proveer seis paquebots mixtes no solo para mantener un servicio quincenal de correo pero también un servicio quincenal intermedio entre Burdeos y Buenos Aires. Sin embargo, este convenio no fue confirmado por el parlamento francés hasta el 31 de diciembre de 1911, de manera que dejaba un tiempo poco razonable para poder adquirir los buques adecuados. Sin embargo, el día siguiente fueron colocados pedidos con el Chantiers de l’Atlantique en St. Nazaire por el LUTETIA de 14.000 toneladas y con Forges & Chantiers de la Méditerranée en La Seyne por un buque similar, el GALLIA, ambos a ser entregados en 1913. Les seguiría la entrega del MASSILIA y del GERGOVIA por La Seyne y St. Nazaire, respectivamente.
El LUTETIA de 14.783 toneladas, fue botado el 23 de marzo de 1913, y pisándole los talones el GALLIA de 14.966 toneladas el 26.
El LUTETIA estaba listo para iniciar su viaje inaugural el 1 de noviembre de 1913, y era un buque imponente con tres chimeneas. Sus cuatro hélices eran propulsadas por una combinación de motores de triple expansión y turbinas de baja presión, y tenía capacidad para 462 pasajeros de primera clase, 130 de segunda, 90 de tercera y 450 de cuarta clase. Su velocidad promediaba 18,7 nudos en su viaje de ida. Pero las desgracias de la Compañía continuaron, dado que en su viaje inaugural de regreso colisionó y hundió el carguero griego DIMITRIOS. La proa del LUTETIA fue dañada severamente y estaba haciendo agua lo que le obligó volver a Lisboa, donde desembarcaron sus pasajeros y partieron a sus destinos por tren. Después de reparaciones temporarias, siguió a St. Nazaire para los arreglos finales.
El LUTETIA estaba listo para zarpar el 16 de mayo de 1914 , hizo un viaje veloz de ida y vuelta. Partió de Burdeos a Buenos Aires.
El 14 de agosto de 1914, unos días después del estallido de la Primera Guerra Mundial, el LUTETIA sirvió como transporte de tropas, y luego convertido en cruceros auxiliares en 1915.
A fines de la guerra el LUTETIA transportaba tropas norteamericanas desde Nueva York a Brest, pero un mes o dos después del armisticio del 11 de noviembre de 1918, hizo el primero de dos viajes desde Rotterdam a Havre, llevando en cada ocasión aproximadamente 2.400 franceses que habían tomado refugio en Holanda durante la guerra. Poco después, habiendo pasado cuatro años de arduo servicio, fue enviado a La Seyne para una revisación exhaustivo que duró hasta ya bien entrado el 1920.
El LUTETIA volvió al servicio el 2 de octubre de 1920. Mantuvo un servicio mensual entre Burdeos y Buenos Aires, con seguridad hasta 1930, pero desde ese año le perdí el rastro.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Que la fuerza te acompañe.
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: Ayuda po el nombre del vapor
Buahhh... impresionante la documentación. Muchísimas gracias a los dos.
Un abrazo. Omar.
Un abrazo. Omar.
Re: Ayuda po el nombre del vapor
ES-PEC-TA-CU-LAR Marcelo !!! Muy interesante lo comentado. Estas cosas engrandecen la filatelia!! Felicitaciones




- Matías
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 2267
- Registrado: 01 Sep 2009 12:02
- Colecciono: Alemania Reich 1872-1945
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Congreso, CABA
- Contactar:
Re: Ayuda por el nombre del vapor.
Un poco de material complementario.
http://www.timetableimages.com/maritime/images/sud.htm
Saludos.
Matías
http://www.timetableimages.com/maritime/images/sud.htm
Saludos.
Matías
"No trate de comprar por 3 lo que vale 9. No se deje influír por una aparente baratura.
... Si le ofrecen por 3 lo que aparentemente vale 9, créame que el valor no pasa de 2." VK, 1939
... Si le ofrecen por 3 lo que aparentemente vale 9, créame que el valor no pasa de 2." VK, 1939
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: Ayuda por el nombre del vapor.
Gracias Matías.
Tendré que ver por qué no coincide la fecha de 1934.
Veo que a Europa llegaba a Lisboa, Vigo y Burdeos. Generalmente el envío a Suecia era terrestre, marítimo, o por avión?. O podía ser de cualquiera de las tres maneras?
Un abrazo. Omar.
Tendré que ver por qué no coincide la fecha de 1934.
Veo que a Europa llegaba a Lisboa, Vigo y Burdeos. Generalmente el envío a Suecia era terrestre, marítimo, o por avión?. O podía ser de cualquiera de las tres maneras?
Un abrazo. Omar.
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: Ayuda por el nombre del vapor.
Hola.
Agradeciendo a Néstor sobre la información de las tarifas en esta época, (todavía no me las aprendí...), y tomando la información de que en 1934 ya no estaba este vapor, volví a investigar el matasello. El franqueo de 24 centavos, no sería el correcto para el año 1934.
La fecha donde se observa mejor el 3 oct 34, es en el último sello de la derecha. Pero... el 3 y oct están sin "encajar"... como que se pasaron un poco o quedaron corto al "girar" el día y el mes. Recordar que estos matasello no se intercambiaban (sacaban y ponían) los fechadores. Todo indica que pasó algo parecido con el año. Seguramente es 24 y no 34.
Si algún "experto" en San Martines sin puntos, distingue observando solamente el frente, que son de las primeras tiradas, sería lo definitivo.
Si no, para comprobar definitivamente tendría que despegar alguno para identificar alguna de las filigranas conocidas hasta esa fecha (como unas 6
).
Gracias nuevamente a todos. Omar.
Agradeciendo a Néstor sobre la información de las tarifas en esta época, (todavía no me las aprendí...), y tomando la información de que en 1934 ya no estaba este vapor, volví a investigar el matasello. El franqueo de 24 centavos, no sería el correcto para el año 1934.
La fecha donde se observa mejor el 3 oct 34, es en el último sello de la derecha. Pero... el 3 y oct están sin "encajar"... como que se pasaron un poco o quedaron corto al "girar" el día y el mes. Recordar que estos matasello no se intercambiaban (sacaban y ponían) los fechadores. Todo indica que pasó algo parecido con el año. Seguramente es 24 y no 34.
Si algún "experto" en San Martines sin puntos, distingue observando solamente el frente, que son de las primeras tiradas, sería lo definitivo.
Si no, para comprobar definitivamente tendría que despegar alguno para identificar alguna de las filigranas conocidas hasta esa fecha (como unas 6

Gracias nuevamente a todos. Omar.
Re: Ayuda por el nombre del vapor.
En realidad estas tarifas estuvieron quietas más de 20 años, copio el cuadrito de la página 9 del libro de Miguel (he recortado 1888 para no crear confusión, ya que entre este año y 1901 hubo varios cambios no registrados en dicho cuadro).
En los años '20 la tarifa de 24c a Europa fué bastante común, correspondiendo a un doble porte por superficie (barco).
Alguna vez que estemos aburridos, y con "la temática del mes" el entusiasmo halla decaído, podemos crear una sección acá sobre "Los barcos que llevaron cartas" y conseguir datos y la rica historia de esos transportes como lo han hecho tan bien Marcelo y Mati, y cargarle cartas que hallan viajado en ellos, qué les parece?
Ya tenemos el Lutetia, el Ceylan, el Giulio Césare, el famoso Capitán Arcona, por ahí andaba el Congo ... y siguen firmas!
[/color]
En los años '20 la tarifa de 24c a Europa fué bastante común, correspondiendo a un doble porte por superficie (barco).
Alguna vez que estemos aburridos, y con "la temática del mes" el entusiasmo halla decaído, podemos crear una sección acá sobre "Los barcos que llevaron cartas" y conseguir datos y la rica historia de esos transportes como lo han hecho tan bien Marcelo y Mati, y cargarle cartas que hallan viajado en ellos, qué les parece?

Ya tenemos el Lutetia, el Ceylan, el Giulio Césare, el famoso Capitán Arcona, por ahí andaba el Congo ... y siguen firmas!
[/color]
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
-
- Usuario Verificado
- Mensajes: 280
- Registrado: 06 Dic 2009 13:20
- Colecciono: San Martín en óvalo, 1910, Eva Perón.
Re: Ayuda por el nombre del vapor [Lutetia].
Nestor cuando llegue a Río Grande voy a subir algunas cartas de piroscafos postales italianos, tengo varias y algunas muy raras.
Es un tema muy interesante.
Un abrazo
Miguel
Es un tema muy interesante.
Un abrazo
Miguel
-
- Usuario Verificado
- Mensajes: 124
- Registrado: 14 Mar 2008 22:59
Re: Ayuda por el nombre del vapor [Lutetia].
Estimado Omar :
La siguiente noticia confirma el año 1924 cuando fue despachada la carta que posee en su colección :
-------------------------------------------------------------------------------------
Correspondencia a salir
Domingo 12, para Brasil y Europa por Lutetia, a las 13, alcance a las 14.30 (en la Dársena Norte)
("La Nación" Nº 19.057. Buenos Aires, 4 de octubre de 1924, página 18, columna 6.
------------------------------------------------------------------------------------
En el mismo diario, en octubre de 1934 no figura movimiento del vapor Lutetia.
Cordialmente
Humberto
La siguiente noticia confirma el año 1924 cuando fue despachada la carta que posee en su colección :
-------------------------------------------------------------------------------------
Correspondencia a salir
Domingo 12, para Brasil y Europa por Lutetia, a las 13, alcance a las 14.30 (en la Dársena Norte)
("La Nación" Nº 19.057. Buenos Aires, 4 de octubre de 1924, página 18, columna 6.
------------------------------------------------------------------------------------
En el mismo diario, en octubre de 1934 no figura movimiento del vapor Lutetia.
Cordialmente
Humberto
Re: Ayuda por el nombre del vapor [Lutetia].
Gracias Humberto, un placer leer tu aporte, que además nos enseña cómo trabaja un investigador.
Con ésto queda definitivamente zanjada toda duda.
Qué mejor que el aviso de salida del mismo vapor, en fecha coincidente, en un diario de época??
Con ésto queda definitivamente zanjada toda duda.
Qué mejor que el aviso de salida del mismo vapor, en fecha coincidente, en un diario de época??

Re: Ayuda por el nombre del vapor [Lutetia].
Me encanta leer estas historias... muy buena investigación!
Felicitaciones
Sergio.
Felicitaciones
Sergio.
*** SARCOSIS ***
- villa56
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 1905
- Registrado: 30 Oct 2009 14:44
- Colecciono: Argentina. Primera serie de Próceres. Matasellos.
Alemania. Todo Germania (1900-1920). Incluido ocupaciones WWI, oficinas, etc. - Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Ourense. España
- Contactar:
Re: Ayuda por el nombre del vapor [Lutetia].
Gracias Humberto. Que buena información.
Otra cosa que tenía duda y que se me aclara con esto. Siempre pensé que la fecha del matasello y del viaje, podía variar en dos o tres días, lo máximo, pero veo que ya matasellaban, el día 3 en este caso, por lo menos 9 días antes de zarpar (día 12).
Gracias a todos por sus aportes.
Saludos. Omar.
Otra cosa que tenía duda y que se me aclara con esto. Siempre pensé que la fecha del matasello y del viaje, podía variar en dos o tres días, lo máximo, pero veo que ya matasellaban, el día 3 en este caso, por lo menos 9 días antes de zarpar (día 12).
Gracias a todos por sus aportes.
Saludos. Omar.