Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Moderador: rubiera
- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
PARTE 1
Estimados:
Antes de empezar un estudio más profundo de los papeles tizados del 10c. Rivadavia Castaño, decidí interiorizarme
un poco más sobre el diseño de la viñeta y sus variantes. Diseño que se arrastra a partir del 10c. Rivadavia_Rojo tratado aquí en el hilo de estos post y en aquellos otros que aparecen en la versión en inglés. Tanto Rubiera como Rein han revelado muchas cosas nuevas. Quiero mostrar algo de lo resumido que proviene de este foro y de horas, de muchas horas de estudiar Rivadavias rojos.
En primer lugar comparto un tabla que permite ubicar fácilmente los grupos a clasificar. Debe tenerse en cuenta que mucha de la información se menciona en los posts pero de manera algo desparramada y en dos idiomas.
Introduje una variante importante: un reordenamiento de los tipos para ceñirme estrictamente a tan sólo dos. Así es como se menciona en catálogos desde hace mucho tiempo, y dado que el mencionado "tipo III" es en definitiva un "tipo II" debiera figurar, como lo hice, como un subtipo. De ahí en más es posible encontrar otras derivaciones.
Sigue...
Estimados:
Antes de empezar un estudio más profundo de los papeles tizados del 10c. Rivadavia Castaño, decidí interiorizarme
un poco más sobre el diseño de la viñeta y sus variantes. Diseño que se arrastra a partir del 10c. Rivadavia_Rojo tratado aquí en el hilo de estos post y en aquellos otros que aparecen en la versión en inglés. Tanto Rubiera como Rein han revelado muchas cosas nuevas. Quiero mostrar algo de lo resumido que proviene de este foro y de horas, de muchas horas de estudiar Rivadavias rojos.
En primer lugar comparto un tabla que permite ubicar fácilmente los grupos a clasificar. Debe tenerse en cuenta que mucha de la información se menciona en los posts pero de manera algo desparramada y en dos idiomas.
Introduje una variante importante: un reordenamiento de los tipos para ceñirme estrictamente a tan sólo dos. Así es como se menciona en catálogos desde hace mucho tiempo, y dado que el mencionado "tipo III" es en definitiva un "tipo II" debiera figurar, como lo hice, como un subtipo. De ahí en más es posible encontrar otras derivaciones.
Sigue...
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Última edición por CastañoOcre el 31 Oct 2011 14:11, editado 2 veces en total.
- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
PARTE 2
Aquí figura las lista de los comentarios a las diferentes secciones que aparecen marcadas en la tabla. Sigue...
Aquí figura las lista de los comentarios a las diferentes secciones que aparecen marcadas en la tabla. Sigue...
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
PARTE 3
VARIEDADES
Las variedades, por llamarlas de alguna manera, son minúsculas alteraciones al diseño base originadas por múltiples factores.
Las que muestro aquí pretenden estar sujetas a las siguientes condiciones:
1.- No ocurren simultáneamente. Es decir, si un sello posee la variedad 1, no tiene la variedad 2. Para esto es necesario que quienes salgan a buscar estas variedades en sus stocks corroboren esta afirmación. Si llegara a darse la simultaneidad, serían retiradas ambas como variedad hasta estudiar cual de ellas se antecede cronológicamente a fin de perfeccionar el árbol taxonómico.
2.- Tengo en mi haber al menos 3 ejemplares. Mayormente poseo 4 o más de cada variedad, sin embargo cuando se esté frente a sólo tres, se expondrá de forma explícita.
Sigue...
VARIEDADES
Las variedades, por llamarlas de alguna manera, son minúsculas alteraciones al diseño base originadas por múltiples factores.
Las que muestro aquí pretenden estar sujetas a las siguientes condiciones:
1.- No ocurren simultáneamente. Es decir, si un sello posee la variedad 1, no tiene la variedad 2. Para esto es necesario que quienes salgan a buscar estas variedades en sus stocks corroboren esta afirmación. Si llegara a darse la simultaneidad, serían retiradas ambas como variedad hasta estudiar cual de ellas se antecede cronológicamente a fin de perfeccionar el árbol taxonómico.
2.- Tengo en mi haber al menos 3 ejemplares. Mayormente poseo 4 o más de cada variedad, sin embargo cuando se esté frente a sólo tres, se expondrá de forma explícita.
Sigue...
- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Parte 4
Aquí empiezo a mostrar algunas variedades...
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN a: Punto en marco, sobre la primera “N” de “BERNARDINO”.
VARIEDAD: 1 ( code: 370b-TYP2-X-ROT-a.1 )
DETALLE: punto dentro de la segunda letra “N” del nombre “Bernardino”.












Sigue...
Aquí empiezo a mostrar algunas variedades...
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN a: Punto en marco, sobre la primera “N” de “BERNARDINO”.
VARIEDAD: 1 ( code: 370b-TYP2-X-ROT-a.1 )
DETALLE: punto dentro de la segunda letra “N” del nombre “Bernardino”.












Sigue...
- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Parte 5
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN a: Punto en marco, sobre la primera “N” de “BERNARDINO”.
VARIEDAD: 2 ( CODE: 370b-TYP2-X-ROT-a.2 )
DETALLE: punto debajo y entre las letras “D” e “I” del nombre “Bernardino”.












Sigue...
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN a: Punto en marco, sobre la primera “N” de “BERNARDINO”.
VARIEDAD: 2 ( CODE: 370b-TYP2-X-ROT-a.2 )
DETALLE: punto debajo y entre las letras “D” e “I” del nombre “Bernardino”.












Sigue...
- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Parte 6
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN a: Punto en marco, sobre la primera “N” de “BERNARDINO”.
VARIEDAD: 3 ( code: 370b-TYP2-X-ROT-a.3 )
DETALLE: punto rojo dentro de la letra “B” de “República”.
Cuidado: existe otra variedad muy similar, pero hay un corrimiento hacia abajo-derecha de dicho punto.












Sigue
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN a: Punto en marco, sobre la primera “N” de “BERNARDINO”.
VARIEDAD: 3 ( code: 370b-TYP2-X-ROT-a.3 )
DETALLE: punto rojo dentro de la letra “B” de “República”.
Cuidado: existe otra variedad muy similar, pero hay un corrimiento hacia abajo-derecha de dicho punto.












Sigue
- biti
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 629
- Registrado: 29 Sep 2009 21:05
- Colecciono: Rivadavias - 1864/1872
- Ubicación: Rosario - Argentina
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Muy buena tabla para comenzar la clasificación del 10 cts.!!!! Gracias por compartirla!!!!
Biti Robson
Biti Robson
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Palabras me faltan...muy importante esta labor....yo en mi furia con los papeles he ignorado este sello que nos presenta una gama muy amplia de estudio.
saludos
tony
saludos
tony
sitio Ingles/Español de P y R I
http://www.somestamps.com/arg3551/index.htm
sitio general:
http://www.somestamps.com/
blog de P y R I en Ingles
http://arg3551.blogspot.com/
http://www.somestamps.com/arg3551/index.htm
sitio general:
http://www.somestamps.com/
blog de P y R I en Ingles
http://arg3551.blogspot.com/
- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Parte 7
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN a: Punto en marco, sobre la primera “N” de “BERNARDINO”.
VARIEDAD: 4 ( code: 370b-TYP2-X-ROT-a.4 )
DETALLE: mancha en forma de acento sobre la 1era. “A” de “Rivadavia”.
(NOTA: Sólo 3 ejemplares. Existe una leve diferencia en la forma de la mancha, pero ocurre en el mismo lugar)









Sigue...
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN a: Punto en marco, sobre la primera “N” de “BERNARDINO”.
VARIEDAD: 4 ( code: 370b-TYP2-X-ROT-a.4 )
DETALLE: mancha en forma de acento sobre la 1era. “A” de “Rivadavia”.
(NOTA: Sólo 3 ejemplares. Existe una leve diferencia en la forma de la mancha, pero ocurre en el mismo lugar)









Sigue...
- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Parte 8.
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN a: Punto en marco, sobre la primera “N” de “BERNARDINO”.
VARIEDAD: 5 ( code: 370b-TYP2-X-ROT-a.5 )
DETALLES:
Punto rojo en el interior de la letra “R” de “Argentina”.
Punto debajo y entre las letras “N” y “O” de la palabra “BERNARDINO” en la casilla del nombre del prócer.




















Sigue...
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN a: Punto en marco, sobre la primera “N” de “BERNARDINO”.
VARIEDAD: 5 ( code: 370b-TYP2-X-ROT-a.5 )
DETALLES:
Punto rojo en el interior de la letra “R” de “Argentina”.
Punto debajo y entre las letras “N” y “O” de la palabra “BERNARDINO” en la casilla del nombre del prócer.




















Sigue...
- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Parte 9.
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE PLN: Impresión alimentada por hojas, plana.
VARIEDAD: 1 ( code: 370a-TYP2-X-PLN-0.1 )
DETALLES:
Apéndice en la letra "L" de República (mancha en el trazo vertical de la letra).












TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE PLN: Impresión alimentada por hojas, plana.
VARIEDAD: 1 ( code: 370a-TYP2-X-PLN-0.1 )
DETALLES:
Apéndice en la letra "L" de República (mancha en el trazo vertical de la letra).












- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Parte 10.
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE PLN: Impresión alimentada por hojas, plana.
VARIEDAD: 2 ( code: 370a-TYP2-X-PLN-0.2 )
DETALLES:
Pequeño punto interior en el cuerpo de la letra "R" de Argentina.




Sigue...
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE PLN: Impresión alimentada por hojas, plana.
VARIEDAD: 2 ( code: 370a-TYP2-X-PLN-0.2 )
DETALLES:
Pequeño punto interior en el cuerpo de la letra "R" de Argentina.




Sigue...
- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Parte 11:
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN b: SIN punto en marco, sobre la primera “N” de “Bernardino”.
VARIEDAD: 1 ( code: 370b-TYP2-X-ROT-b.1 )
DETALLE: Punto debajo y entre las letras "A" y "D" del apellido Rivadavia.












Sigue...
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN b: SIN punto en marco, sobre la primera “N” de “Bernardino”.
VARIEDAD: 1 ( code: 370b-TYP2-X-ROT-b.1 )
DETALLE: Punto debajo y entre las letras "A" y "D" del apellido Rivadavia.












Sigue...
Última edición por CastañoOcre el 01 Nov 2011 11:57, editado 1 vez en total.
- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Parte 12:
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN b: SIN punto en marco, sobre la primera “N” de “Bernardino”.
VARIEDAD: 2 ( code: 370b-TYP2-X-ROT-b.2 )
DETALLE: Mancha en letra "G" de Argentina.












Sigue...
TIPO II: Casilla del nombre del prócer con el borde izquierdo cargado de líneas y puntos.
SUBTIPO X: Sin raya en parte inferior del jabot, a la izquierda de la casilla del valor.
CLASE ROT: Impresión alimentada por bobinas, rotativa
ORDEN b: SIN punto en marco, sobre la primera “N” de “Bernardino”.
VARIEDAD: 2 ( code: 370b-TYP2-X-ROT-b.2 )
DETALLE: Mancha en letra "G" de Argentina.












Sigue...
- CastañoOcre
- Usuario Colaborador
- Mensajes: 249
- Registrado: 17 Nov 2010 16:11
- Canje de Sellos: Si
- Ubicación: Montevideo, Uruguay
- Contactar:
Re: Todo sobre el 10c Rivadavia Rojo P y R I
Quiero continuar completando las variedades encontradas en las subdivisiones que aún restan, tal y como lo expresé en la plantilla primaria. La misma se puede ver un poco más atrás o aquí: viewtopic.php?f=43&t=2230&start=15#p56097. Sin embargo, luego de tener un largo intercambio de opiniones e información con nuestro amigo Rein, creo que es necesario precisar algunos aspectos:
1.- Un árbol taxonómico se construye en base a jerarquía de parámetros. Cual parámetro define primero una subdivisión de conjunto debe establecerse con anterioridad.
En la práctica y a modo de ejemplo: no todo lo que nada en agua es un pez. El parámetro "mamífero" está muy por encima de un parámetro que podría llamarse "hábitat". Por esa razón tenemos un delfín nadando junto a un tiburón en el agua, y aún a pesar de similitudes el delfín es, para el caso, más familiar al elefante que al tiburón. Cuestión de taxones...
2.- Las jerarquías se deben respetar de principio a fin.
3.- Las jerarquías en mi árbol taxonómico pretenden jerarquizar las variaciones de diseño por sobre el tipo de impresión. Tal y como venía ocurriendo hasta ahora (y no estoy diciendo que sea lo correcto).
4.- Es posible (y mucho concuerdo con Rein en esto) crear un árbol taxonómico que priorice los varios sistemas de impresión. De hecho es lo que se debiera hacer. Pero, dada la estructura que antecede preferí comenzar por aquí.
5.- Con base en el punto anterior, tengo un bosquejo de como clasificar las divisiones en tipos jerarquizando los métodos y sistemas de impresión. Rein tiene ya su bosquejo en este sentido, el cual me lo ha facilitado también. Por supuesto que la clasificación agrega un mayor grado de dificultad (a mi parecer). Será quizás para compartir en un futuro...
6.- Es necesario gestionar un modo de clasificar y ordenar las variedades claras que van surgiendo. Cambios tan pequeños que no se ven sino con muy buena lupa lleva mucho tiempo hallarse. Una vez encontrados si no se marcan de algún modo lo factible es que los perdamos de vista en acumulación de stock o clasificadores que no destacan identificaciones particulares.
7.- Finalmente el objetivo claro es: a) encontrar las 10 (?) partes del bloque raíz (5x2?) que se replicaron en las planchas y b) saber cuando y como fueron sufriendo pequeñas alteraciones a las que llamamos tipos. Una vez cumplido el objetivo, un árbol taxonómico no habrá sido más que una herramienta de estudio e investigación.
Sigue...
1.- Un árbol taxonómico se construye en base a jerarquía de parámetros. Cual parámetro define primero una subdivisión de conjunto debe establecerse con anterioridad.
En la práctica y a modo de ejemplo: no todo lo que nada en agua es un pez. El parámetro "mamífero" está muy por encima de un parámetro que podría llamarse "hábitat". Por esa razón tenemos un delfín nadando junto a un tiburón en el agua, y aún a pesar de similitudes el delfín es, para el caso, más familiar al elefante que al tiburón. Cuestión de taxones...
2.- Las jerarquías se deben respetar de principio a fin.
3.- Las jerarquías en mi árbol taxonómico pretenden jerarquizar las variaciones de diseño por sobre el tipo de impresión. Tal y como venía ocurriendo hasta ahora (y no estoy diciendo que sea lo correcto).
4.- Es posible (y mucho concuerdo con Rein en esto) crear un árbol taxonómico que priorice los varios sistemas de impresión. De hecho es lo que se debiera hacer. Pero, dada la estructura que antecede preferí comenzar por aquí.
5.- Con base en el punto anterior, tengo un bosquejo de como clasificar las divisiones en tipos jerarquizando los métodos y sistemas de impresión. Rein tiene ya su bosquejo en este sentido, el cual me lo ha facilitado también. Por supuesto que la clasificación agrega un mayor grado de dificultad (a mi parecer). Será quizás para compartir en un futuro...
6.- Es necesario gestionar un modo de clasificar y ordenar las variedades claras que van surgiendo. Cambios tan pequeños que no se ven sino con muy buena lupa lleva mucho tiempo hallarse. Una vez encontrados si no se marcan de algún modo lo factible es que los perdamos de vista en acumulación de stock o clasificadores que no destacan identificaciones particulares.
7.- Finalmente el objetivo claro es: a) encontrar las 10 (?) partes del bloque raíz (5x2?) que se replicaron en las planchas y b) saber cuando y como fueron sufriendo pequeñas alteraciones a las que llamamos tipos. Una vez cumplido el objetivo, un árbol taxonómico no habrá sido más que una herramienta de estudio e investigación.
Sigue...
Última edición por CastañoOcre el 10 Nov 2011 21:48, editado 3 veces en total.