PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Historia Postal Argentina.
Documentos e historia de estafetas postales.
Historia sobre Envíos Postales Especiales.
Sobres realmente circulados con sellos postales argentinos de todas las épocas.
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por hector78 »

Viendo que hay muchos filatelistas que se están iniciando en Historia Postal me surgió la idea de escribir este topic.

En otro topic viewtopic.php?f=36&t=3553&start=0 ya se habló algo, pero me gustaría que quede bien ordenado y documentado con imágenes que sirvan de ejemplo.

Sería muy interesante que otros especialista de historia postal se involucren y aporten sus conocimientos para hacer una guía mas completa para los que comienzan
Para estudiar la historia postal de una época es necesario primero conocer bien la historia del país a estudiar y de la época ya que es muy importante conocer distintos aspectos como los transportes, rutas, tarifas, etc.
Es importante tratar de conseguir bibliografía mapas y documentos de la época como por ejemplo censos, para conocer acerca de las localidades, cantidad de habitantes.

Todo este conocimiento nos dará armas mas seguras al elegir de una forma correcta una carta.
Lamentablemente cada vez es mas frecuente ver cartas armadas con sellos agregados, matasellos ilegibles falsos por supuestos, que hacen que a los que recién comienzan sean engañados en su buena fe.

Bueno comencemos

1.- Aspecto visual de una carta
, siempre dentro de lo posible tratemos que sea una carta limpia libre de óxido, aquí van unos ejemplos
escanear0063.jpg
escanear0065.jpg
escanear0064.jpg
continuará
Hector
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por hector78 »

Otras de las pautas son
2.- SELLOS
Los mismos es importante que los mismos se encuentren en buenas condiciones, con buenos margenes, centrados y el dentado completo. Esto también hace a la calidad de una carta.

Por supuesto que una carta con un sello con alguna variedad (dentado, papeles, impresion,etc) tiene un plus extra en el costo del mismo. Como ejemplo vemos las siguientes imágenes
escanear0066.jpg
escanear0067.jpg
En la ampliación del sello vemos falta el dentado en el borde inferior izquierdo, lo cual disminuye el valor del sobre pero como vemos que el Rivadavia es 3ra tirada tiene una variedad mulato plancha rayada horizontal le da un plus extra

Otra variedad que puede sumarle al valor de una carta son los sellos perforados
escanear0068.jpg
Mestre Blatge red.JPG
Hector
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por hector78 »

Siguiendo con 2.- SELLOS también se puede evaluar la tasación de una carta de acuerdo a la tirada emitidos por el correo.

Por ejemplo en la serie de 1908 de San Martín en óvalo el sello de 12 ctvos amarillo son muy escasas en cartas ya que a los dos meses se sacó de circulación y se cambió por el 12 ctvos azul.
12 ctvos amarillo.jpg
12ctvos amarillo multada.jpg
escanear0072.jpg
2.- SELLOS

En Historia postal hay series que han circulado poco tiempo con respecto a otras series por ejemplo alguna carta con los sobrecargados de 1877 y la serie Kidds que hace mi amigo Nestor son dos ejemplos de lo difícil y sobre todo conseguir cartas con sellos de los valores altos.

Hector
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por hector78 »

3.- MARCAS POSTALES
Como verán lo llamamos marcas postales y no matasello, ya que el matasello es una de las marcas postales que puede tener una carta, en cambio por ejemplo en prefilatelia las cartas tienen marcas postales ya que no hay sello que cancelar
escanear0183.jpg

El matasello (obliteración) es la marca o signo postal utilizada por el servicio de correos para cancelar o anular los sellos. Existen matasellos mudos, fechadores, conmemorativos, de ambulancia, de primer día, de primer vuelo, propagandístico, etc. y de cualquier otro servicio implementado por las autoridades postales. Llamase también matasellos a las marcas generadas por las máquinas flanqueadoras automática de tinta que estampan la marca directamente en el sobre.
escanear0163.jpg
El matasello es un elemento de la carta que me da una información importantísima, ya que él me da el país, la localidad, a veces la provincia y la fecha en que se colocó, por lo tanto debe estar claro para poder visualizar esta información. Es importante que el matasello toque la carta y el sello de esta forma me aseguro autenticidad de la misma.
escanear0074.jpg
En este caso es un entero postal (tarjeta postal) donde se pueden visualizar el matasello de origen, el de tránsito y el de recepción
En este caso el matasello también nos dio la información del transporte y la ruta de la carta.

Hector
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Avatar de Usuario
chelo1968
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 2450
Registrado: 02 Oct 2009 13:07
Colecciono: Argentina-Historia Postal universal y nacional
Canje de Sellos: Si

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por chelo1968 »

Mis felicitaciones Hector por el material que mostraste!!!!!!!

recien estoy incursionando en historia postal argentina y esto es muy instructivo.

segui posteando!!!!!!

saludos
Marcelo
"Nemo me impune lacessit"
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por hector78 »

Muchas gracias Marcelo me alegro que te sirva, un abrazo
Hector
Avatar de Usuario
Matías
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2267
Registrado: 01 Sep 2009 12:02
Colecciono: Alemania Reich 1872-1945
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Congreso, CABA
Contactar:

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por Matías »

Héctor, como ya te dije en privado, me parece excelente el trabajo que te estas tomando y la calidad de las piezas que mostrás.

Me gustaría saber cual es el correcto nombre que se le debe dar al matasello origen, al de transito y al de recepción. Si lo vas a desarrollar mas adelante, no me lo contestes ahora, tomate tu tiempo.

Un abrazo.

Matías
"No trate de comprar por 3 lo que vale 9. No se deje influír por una aparente baratura.
... Si le ofrecen por 3 lo que aparentemente vale 9, créame que el valor no pasa de 2." VK, 1939
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por hector78 »

Matias la verdad que no conozco otra denominación para los matasellos de origen, tránsito y destino o recepción.
Por ahí si en alguna otra bibliografía se la denomina de otra manera me gustaría saberlo.
Hace poco en otro topic de historia postal mostraron una linda carta con una tarifa de 48 ctvos un poco alta para la época, pero vemos que el matasello no toca la carta.
24c_x2.jpg
Esta carta casi no me quedan dudas que es buena ya que como se puede ver en los bordes unos pliegos que contenía algo pesado y por la tarifa que para la época era de 12ctvos cada 15 gr., esta carta contenía 4 portes.
Como en esta etapa estamos viendo los matasellos, vemos que el mismo no toca la carta, lo cual cualquier persona nos puede decir que esos sellos fueron agregados y que la carta fue armada, lo cual nos puede quitar legitimidad a la carta.

Por eso es bueno que al comprar vean que el matasello toque el sello y la carta

Hector
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
Martincho
Usuario Verificado
Usuario Verificado
Mensajes: 152
Registrado: 19 Ene 2010 19:26
Colecciono: Histaria Postal Argentina

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por Martincho »

Matías escribió:Héctor, como ya te dije en privado, me parece excelente el trabajo que te estas tomando y la calidad de las piezas que mostrás.

Me gustaría saber cual es el correcto nombre que se le debe dar al matasello origen, al de transito y al de recepción. Si lo vas a desarrollar mas adelante, no me lo contestes ahora, tomate tu tiempo.

Un abrazo.

Matías
Matías:
Tal como te respondió Héctor, los nombres que utilizas son los que de hecho todos usamos, el matasello de origen puede tener varias causas, puede ser de despacho (por ejemplo la localidad donde se despachó la carta), de identificación (por ejemplo el Nº de buzón donde se colocó la carta al despacharla), de cartero (identificador del cartero que recogió la correspondencia en el buzón), de oficina (si es oficina central, de clasificación, de certificados, etc), de tipo (por ejemplo si es al exterior, si es un certificado, etc), de hora (si el despacho fue a 1º hora o a última hora por ejemplo), de fecha (fechadores que acompañan a matasellos mudos), y hay un montón de otros usos posibles.
Una cosa parecida pasa también con las marcas de tránsito, ya que pueden ser identificadores de las localidades, de los estafetareos, de los ferrocarriles, del tipo diferente de medio de transporte, de la empresa que lo transporta, de los convenios postales entre naciones, etc.
Y lo mismo pasa con los de recepción, que pueden indicar solo la localidad de destino, el cartero que lleva la correspondencia, la oficina que se encargó de clasificarla, si fue a archivo, la entidad autorizada a retirarla, si fue redirigida a otra oficina o si fue despachada de vuelta al remitente, etc.
Todas estas cosas son puntos que en un análisis de historia postal de una carta o pliego es importante tener en cuenta además de las tarifas, ya que nos permiten hacer un seguimiento detallado de la pieza postal en su derrotero hasta el destinatario.
Como ejemplo de esto te paso una referencia de un artículo que supe escribir en el año 2000 para la revista del Círculo Filatélico de Liniers:

Un Correo Eficiente

Por Martín Horacio Delprato


Quien suponga que el Correo Argentino no era eficiente, o que se asombra de la famosa eficiencia del correo inglés, es porque no tiene noticias de cómo era nuestro querido correo a fines del siglo pasado.
Una interesante muestra de ello es la siguiente carta, la cual es un hermoso ejemplo de este comentario.

Imagen

Como se puede apreciar, fue franqueada con un “Alvear” de 30 cts. y un “Vicente López” de 2 cts., de tal manera de completar el franqueo de 32 cts., que es lo que correspondía, de acuerdo a la reglamentación vigente, para una carta certificada de hasta 16 adarmes (una onza) de peso.
Si ponemos atención a los matasellos y marcas que aparecen en el sobre, veremos que es posible seguir la historia de la misma.
Fue despachada en la oficina de certificados de la Ciudad de Mendoza, el 6 de Enero de 1882, con destino a la Ciudad de Corrientes.
Llegó a Corrientes, donde no se pudo ubicar al destinatario, pero por referencias, se supo que el mismo se había mudado a la localidad misionera de Candelaria.
La carta fue redirigida entonces a la localidad de Trinchera de San José (actual Ciudad de Posadas). Salió de Corrientes el día 10 de Mayo de 1882 y llegó a Trinchera de San José el 15 de Mayo del mismo año. Una vez en Posadas, siguió por vía terrestre hasta la localidad de Candelaria, donde se volvieron a encontrar con que el destinatario ya no vivía allí, sino que se había mudado de nuevo, esta vez a la localidad de Caa-Catí, en el interior de la provincia de Corrientes. La carta tomó rumbo entonces hacia esta localidad.
En Caa-Catí se logró por fin ubicar al destinatario. Pero éste no quiso recibir la carta. (¡La carta dio tantas vueltas para terminar en esta situación!). Es probable que la rechazó porque no quiso pagar la sobretasa de 33 cts. que se había sumado por las vueltas adicionales que dio la carta para encontrarlo, o porque para ese entonces ya había pasado demasiado tiempo (ya estamos cerca de fin de año de 1882). De todas maneras, la devolvió sin decir por qué y en Caa-Catí le aplicaron el matasello NO DAN RAZON y la mandan a Corrientes, de donde tomó rumbo de vuelta al remitente en Mendoza.
Si vemos el matasello de salida desde Corrientes, vemos que salió de regreso el 12 de Diciembre de 1882, es decir, ¡La carta estuvo dando vueltas casi un año (11 meses y 6 días) hasta que se ubicó al destinatario!.
Al llegar a Mendoza, aparentemente el remitente tampoco aceptó recibirla (si la recibía, estaba obligado a pagar la sobretasa de 33 cts. por las vueltas que estuvo dando y que no pagó el destinatario), por lo que entonces la carta fue a parar al archivo de la Oficina de Certificados de la Central de Correos de la Ciudad de Mendoza.
Al final, luego de pasados 10 años desde que se despachó (el 3 de Julio de 1891), la carta es sacada del archivo de la Oficina de Certificados y es devuelta al remitente.
Como podemos apreciar, existen tres razones que hacen de esta carta una pieza filatélica interesante:
1) El franqueo: Fue franqueada con un Alvear de 30 cts., emitido por la National Bank Note Bank Co, de Nueva York.
2) Los matasellos: Tiene 8 matasellos diferentes, todos están en el anverso, son legibles y claramente aplicados.
3) La historia postal: basándose en los matasellos y las marcas postales que tiene es posible identificar todas las vueltas que dio. Estuvo un año entero paseando por numerosas localidades en busca del remitente, y cuando finalmente se lo encontró, éste la devolvió. Fue a parar al Archivos de Certificados de la Oficina de Correos de Mendoza y se la devolvió a los 10 años.
Si fuésemos más exquisitos aún con la búsqueda de historia, podemos analizar aún con mas detalle el recorrido que realizó:
1) Salió de Mendoza el 6 de Enero de 1882.
2) De Mendoza hasta el puerto de Rosario, donde se embarcó con rumbo a Corrientes, el recorrido fue por tierra, pudo haberlo hecho por diligencia o por ferrocarril, supongo que lo hizo por este último medio, debido a que era una correspondencia certificada y el ferrocarril era más rápido que la diligencia. En caso de haber ido por tren, lo realizó por los ferrocarriles Del Pacífico, Andino y Del Rosario, habiendo pasado por Villa Mercedes y Río Cuarto.
3) Del puerto de Rosario hasta Corrientes pudo haber tomado los siguientes recorridos:
a) Rosario hasta el puerto de Goya (Corrientes) por barco y a partir de allí seguir por tierra hasta la Ciudad de Corrientes.
b) Rosario hasta el puerto de Corrientes por barco directamente.
Supongo que la carta tomó la segunda ruta (b), debido a que en el sobre no aparece en ningún lado el correspondiente matasello de tránsito que le hubieran puesto en Goya al desembarcar la misma en ese puerto y tener que redirigirla a Corrientes.
4) Sale de Corrientes a Trinchera de San José (actual Ciudad de Posadas) el 10 de Mayo de 1882, por barco. Supongo que el camino que tomó para llegar a Posadas lo realizó por barco debido a que de haber ido por diligencia no hubiese hecho escala en la estafeta de correos de esta localidad, sino que se habría despachado directamente al pueblo de Candelaria. Por otra parte, como fue despachada desde Posadas hacia Candelaria sólo 5 días después, esto significa que tardó menos tiempo en llegar. Si hubiese ido en diligencia, a través de los esteros, casi seguro que tardaría más tiempo.
5) Sale de Posadas el 15 de Mayo de 1882 hacia Candelaria. Este recorrido lo realizó por diligencia, o por entrega directa del cartero, recordemos que son localidades muy próximas.
6) De Candelaria a Posadas de vuelta lo realizó de la misma forma.
7) De Posadas hasta Caa-Catí lo pudo realizar por diligencia, o por barco hasta Corrientes y luego de allí por diligencia hasta Caa-Catí. Supongo que tomó el primer camino, ya que si hubiese pasado por Corrientes le habrían colocado el matasello de tránsito, que como vemos en el punto (8), siempre se lo aplicaron al pasar por allí.
8) De Caa-Catí volvió a Corrientes, desde donde la despacharon de vuelta el 12 de Diciembre de 1882 (como vemos, el encargado de la oficina de correos de Corrientes era bien minucioso y siempre le aplicaba al matasello de salida al ser despachada la correspondencia).
9) Del puerto de Corrientes hasta el puerto de Rosario lo realizó por barco (valen las misma aclaraciones dadas en el punto 3).
10) De Rosario hasta Mendoza, realizó el mismo camino detallado en el punto 2 pero a la inversa.
En conclusión, la carta fue de paseo por medio país, en casi todos los casos fue y volvió por el mismo camino, tomó al menos 3 barcos, dio varios paseos en diligencia y probablemente en ferrocarril, y luego de haber recorrido más de 4000 kilómetros, volvió a la localidad de la que partió.
Realmente es un interesante recorrido. ¿No creen?.
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por hector78 »

GUAUUUU impresionante Martín!!!!

Realmente esta carta resume un poco de lo lindo de la historia postal, es necesario tener una cultura general y conocer de historia de la época para poder interpretar esta carta como lo hizo Martín.

En esta carta podemos ver
1.- la limpieza de la misma
2.- la calidad de los sellos
3.- rareza de los sellos, ya que no es fácil ver un 30 ctvos Alvear en carta ( no creo que se conozcan mas de 30 cartas.
4.- Evaluación de la tarifa
5.- Ruta que realizó la carta.
6.- Transportes utilizados
7.- Eficiencia del correo en esa época.

Realmente es espectacular.

Con respecto a los matasellos de origen, tránsito y destino que Martín que tan bien describió, me da una idea para ir ilustrándolos de a uno

Gracias Martín por compartir este material

Hector
Avatar de Usuario
Matías
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2267
Registrado: 01 Sep 2009 12:02
Colecciono: Alemania Reich 1872-1945
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Congreso, CABA
Contactar:

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por Matías »

IM-PRE-SIO-NAN-TE !!!

Martin, en primer lugar quiero agradecerte por responder mi pregunta y en segundo, agradecerte todo este despliegue y el haber compartido esta nota, con este sobre que es una hermosura!!! La historia que tiene es de no creer!! Mas de uno habra babeado el teclado al leer este post :lol:

Nuevamente, gracias por compartir y a seguir enriqueciendo este post que es una maravilla.

Saludos.

Matìas
"No trate de comprar por 3 lo que vale 9. No se deje influír por una aparente baratura.
... Si le ofrecen por 3 lo que aparentemente vale 9, créame que el valor no pasa de 2." VK, 1939
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por hector78 »

Viendo algunas marcas postales que podemos encontrar en cartas les muestro esta DESPUES DE HORA.
escanear0100.jpg
escanear0101.jpg
Como podemos ver no era gratis enviar una carta despues que había cerrado la oficina de correo!!!! :D :D

Hector
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por hector78 »

De a poco voy a ir retomando este topic que quedó sin terminar pero quiero que todos los que quieran introducirse que lean este otro topic que es imperdible y con una claridad de concepto, ya que que no es tan simple de explicar como lo hizo Roberto.

viewtopic.php?f=34&t=4330&p=32679#p32679

Hector
hector78
Usuario Colaborador
Usuario Colaborador
Mensajes: 2284
Registrado: 17 Sep 2009 21:12
Colecciono: Temática : Automóviles
Historia Postal: San Martin en ovalo
Estafetas ambulantes de Ferrocarriles
Provincia de Córdoba
Tradicional: Proceres y Riquezas II
Franqueos mecánicos de Argentina
Canje de Sellos: Si
Ubicación: Cordoba Argentina

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por hector78 »

Prosiguiendo con las marcas postales quier mostrar una de un paquebot francés, transporte fluvial de la correspondencia enviada a Europa. En este entero no logro distinguir el matasello de origen, lo cual le hice un scaneo para que me ayuden a dilucidarlo.
escanear0196.jpg
escanear0197.jpg
escanear0198.jpg
Hector
No tienes los permisos requeridos para ver los archivos adjuntos a este mensaje.
patagonian

Re: PAUTAS A TENER EN CUENTA EN HISTORIA POSTAL

Mensaje por patagonian »

T I G R E ??
Responder

Volver a “Historia Postal Argentina”